
La reciente advertencia de la Procuraduría General de la Nación sobre la inminente crisis en el sistema de recolección de basuras en Bogotá reavivó la polémica en torno al modelo de aseo en la capital colombiana, tema que el presidente Gustavo Petro volvió a poner en el centro del debate con fuertes críticas.
La Procuraduría alertó que, de no tomarse medidas urgentes ante la expiración de los contratos actuales y la falta de claridad en el nuevo modelo de concesión, cerca de 400.000 habitantes de zonas periféricas podrían enfrentar una cobertura precaria o la suspensión del servicio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Esta preocupación se basa en los señalamientos previos de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), que ha cuestionado la ausencia de un cronograma definido, medidas de transición y recursos para financiar servicios excluidos de la tarifa, lo que podría perjudicar a sectores vulnerables y de difícil acceso.
En este contexto, el presidente Petro recordó la crisis que vivió Bogotá en materia de aseo durante su alcaldía y responsabilizó directamente al modelo privatizador que, según él, ha sido un fracaso recurrente en la ciudad.
“La privatización del aseo en Colombia es una estafa, como se demostró en Bogotá”, afirmó el presidente, evocando la crisis de tres días que afectó a la ciudad y a su administración.

Durante su gestión local, Petro impulsó la creación de un operador público que compitió con empresas privadas y fortaleció el reciclaje gestionado por los recicladores, asegurando su pago justo.
Esta estrategia logró mejorar la limpieza, promover el reciclaje y reducir las tarifas para los usuarios. Sin embargo, el mandatario lamentó que este modelo fuera desmantelado posteriormente, lo que a su juicio ha derivado en el deterioro del servicio y en el aumento de los costos para la población.
La Procuraduría, por su parte, ha solicitado información detallada a la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (Uaesp) y a la CRA para garantizar la continuidad y calidad del servicio, especialmente para proteger a la población más vulnerable, conforme al Plan de Desarrollo de Bogotá 2024-2027.
Por su parte, la CRA anunció que en agosto definirá el futuro modelo de aseo para la capital, dando la última palabra sobre la nueva concesión.
Sin embargo, la incertidumbre persiste y la Procuraduría insiste en la urgencia de tomar medidas concretas para evitar una crisis de cobertura que afecte principalmente a las zonas más desfavorecidas de la ciudad.

Bogotá prepara nueva licitación para modernizar la gestión de residuos en 2026
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), liderada por Consuelo Ordóñez, avanza en la estructuración de una nueva licitación pública para transformar la gestión de residuos en Bogotá, con especial énfasis en residuos especiales como colchones, escombros y muebles que hoy no forman parte del servicio ordinario de aseo.
Este proceso busca adjudicar nuevos contratos a finales de 2024, para que los nuevos operadores entren en operación a partir de febrero de 2026, cuando finalizan los actuales acuerdos en las cinco zonas de recolección domiciliaria.
La administración distrital está evaluando dos posibles modelos para el servicio: mantener las Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) o pasar a un esquema de competencia abierta entre operadores.

La nueva estructura también contempla ampliar la cobertura territorial de cinco a seis zonas, aunque aún se definen los detalles financieros.
El modelo propuesto se sostiene en tres pilares fundamentales: la recolección eficiente de residuos, el fortalecimiento del reciclaje con la integración activa de organizaciones de recicladores y el tratamiento y valorización ambientalmente responsable de los desechos.
Ordóñez aseguró que los recicladores continuarán recibiendo sus pagos mediante el componente tarifario incluido en la factura de aseo.
Respecto a las tarifas, aclaró que ni el número de zonas ni la cantidad de operadores inciden directamente en el costo para los usuarios, ya que la CRA regula los precios bajo un sistema de precio techo, aunque no se descartan ajustes puntuales conforme a la nueva metodología tarifaria en construcción.
Finalmente, la UAESP coordina con entidades nacionales para asegurar que la transición hacia un modelo moderno y sostenible se dé sin interrupciones, garantizando la continuidad y mejora del servicio público domiciliario de aseo en Bogotá a partir de 2026.
Más Noticias
Magistrados seguirán en el caso contra alcalde de Tunja: Consejo de Estado rechaza intento de apartarlos por supuesta parcialidad
El mandatario alegaba falta de imparcialidad, pero el tribunal concluyó que no hay impedimento legal para que sigan en el caso

Resultado del Chontico Noche del lunes 21 de julio de 2025; números ganadores
Conoce cuáles fueron los últimos números sorteados de este juego en su modalidad de la noche

Etapa 16 del Tour de Francia EN VIVO, Montpellier a Mon Ventoux, Santiago Buitrago entra en el top-3 de la jornada
En un mano a mano entre Tadej Pogačar y Jonas Vingegaard en el ascenso al Mon Ventoux, el ciclista colombiano del Bahrain Victorious luchó para llevarse la etapa, y terminó entre los tres mejores
Martín Santos dice que reunión entre De la Calle y Uribe está “desvirtuando el cuento que el acuerdo de paz tenía como propósito poner preso a Uribe”
El reencuentro entre ambos políticos ha provocado reacciones en una agitada semana política en el país

Familia del sargento muerto en Tolemaida, atropellado por un coronel, exige justicia: “Vil canalla”
Parientes del suboficial Jhon Alexander Osorio cuestionan duramente la actuación del responsable y piden que el caso no quede impune
