Gobierno reactivó exportaciones de energía tras superar el fenómeno de El Niño: así funcionará el nuevo esquema

La medida del Ministerio de Minas y Energía, respaldada por resoluciones previas, busca aprovechar el repunte en la generación interna sin comprometer el suministro nacional

Guardar
Solo se permitirá exportar energía
Solo se permitirá exportar energía que no sea necesaria para cubrir la demanda nacional - crédito Grupo Energía Bogotá (GEB)

A través de una circular oficial emitida el 17 de julio de 2025, el Ministerio de Minas y Energía anunció que se reactivan las exportaciones de energía eléctrica, luego de superar el fenómeno de El Niño que afectó la oferta nacional durante varios meses.

El documento, dirigido al Centro Nacional de Despacho (CND) y a los agentes del Mercado de Energía Mayorista, confirma que el país ya cuenta con las condiciones técnicas y climáticas necesarias para retomar el comercio energético con los países vecinos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La decisión tiene como base las Resoluciones MME 40330 de 2024 y su modificación, la Resolución MME 40410 de 2024. En esta última se había dispuesto la suspensión temporal de las exportaciones debido a la necesidad de asegurar el suministro nacional ante la reducción del recurso hídrico durante El Niño.

A partir de la entrada en vigencia de la presente resolución, se suspenden las exportaciones de electricidad en aplicación del Parágrafo 3 del Artículo 10 de la presente Resolución”, establecía el artículo 3 de la Resolución 40410.

Ahora, con el cambio en las condiciones climáticas y la recuperación del sistema energético, el Gobierno habilita nuevamente las exportaciones, siempre y cuando estas no comprometan la cobertura total de la demanda doméstica.

Condiciones para exportar

Se usarán plantas térmicas o
Se usarán plantas térmicas o excedentes del sistema interconectado bajo regulaciones específicas - crédito Cenace

El restablecimiento de las exportaciones no se hará de forma libre o sin controles. El ministerio dejó claro que solo se podrá exportar energía bajo tres condiciones muy específicas:

1. De la generación de plantas térmicas que operen con combustibles líquidos. 2. De la generación de plantas térmicas despachadas centralmente. 3. De la generación de cualquier planta del Sistema Interconectado Nacional (SIN) aplicando las reglas establecidas en las Resoluciones CREG 004 de 2003, CREG 014 de 2004, CREG 025 de 1995, CREG 112 de 1998, o aquellas que la modifiquen o sustituyan”, señala el documento.

Esto significa que solo los excedentes del sistema no necesarios para atender la demanda nacional podrán ser utilizados en las exportaciones. Esta limitación busca prevenir cualquier riesgo de desabastecimiento en el mercado interno, priorizando la confiabilidad del servicio para los colombianos.

El Ministerio de Minas y
El Ministerio de Minas y Energía reactivó las exportaciones de electricidad luego de superar las afectaciones del fenómeno de El Niño - crédito Ministerio de Minas y Energía

Cabe recordar que el fenómeno de El Niño, que se presentó con fuerza durante 2023 y parte de 2024, redujo significativamente los niveles de los embalses hidroeléctricos del país, que aportan más del 60% de la energía del Sistema Interconectado Nacional. Esta situación obligó a activar generación térmica y medidas de ahorro energético para evitar un racionamiento.

En ese contexto, el Gobierno adoptó medidas como la suspensión de las exportaciones para concentrar toda la generación disponible en cubrir la demanda nacional. Según XM, operador del Sistema Interconectado Nacional, la generación térmica se incrementó en más de un 30% durante el primer semestre del 2024 como respuesta a esta contingencia.

Ahora, con el retorno de las lluvias y el paso hacia un posible fenómeno de La Niña, los niveles de los embalses han empezado a normalizarse. De hecho, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha alertado sobre un aumento de las precipitaciones en regiones clave para la generación hidroeléctrica.

La Niña: ¿oportunidad o nuevo desafío?

El regreso de las lluvias
El regreso de las lluvias ha mejorado las condiciones de generación eléctrica - crédito Cuartoscuro

Aunque el fin de El Niño trae alivio para el sistema energético, la llegada del fenómeno de La Niña implica nuevos retos. Este patrón climático se caracteriza por lluvias excesivas que, ya en Colombia, han generado deslizamientos, inundaciones y daños a la infraestructura, incluida la red eléctrica.

Sin embargo, en términos de generación energética, La Niña suele beneficiar al país, pues mejora la disponibilidad hídrica para las hidroeléctricas. Esto podría traducirse en mayores excedentes para exportar, siempre que la infraestructura se mantenga estable y no se afecten las líneas de transmisión.

En todo caso, el Ministerio de Minas y Energía deberá hacer un seguimiento constante a las condiciones climáticas y al comportamiento del sistema eléctrico para ajustar, de ser necesario, sus decisiones conforme evolucione el panorama.