
“¿Usted estaría de acuerdo con que la esposa de Miguel Uribe fuera candidata presidencial?” La pregunta, incluida en una reciente encuesta de Cifras y Conceptos financiada por Roy Barreras, ha generado debate en redes sociales y expuesto un fenómeno de rechazo transversal a la posibilidad de que una figura cercana al senador aspire a la Presidencia.
El 72 % de los encuestados respondió negativamente, según los resultados publicados en la página 16 del documento “Encuesta Cifras & Conceptos – Julio 2025”.
Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.
La consulta, realizada a 1.159 personas en ciudades como Barranquilla, Cali, Cartagena, Cúcuta, Cundinamarca, Manizales, Medellín, Pasto, Pereira y Villavicencio, buscó medir el ambiente electoral de cara a las próximas elecciones presidenciales.
La ficha técnica indica que la muestra representa a cerca de 17.2 millones de personas.
Aunque la esposa de Miguel Uribe, cuyo nombre no se menciona en la encuesta, no ha manifestado interés en la política ni ha buscado cargos de elección popular, su posible candidatura ha sido objeto de especulación y campañas de desprestigio, especialmente en redes sociales.
El contexto familiar difícil que atraviesa actualmente refuerza la improbabilidad de que contemple una aspiración presidencial. El rechazo a la idea de su candidatura se distribuye de manera significativa entre distintos grupos demográficos.

Las mujeres representan el 53% de quienes se oponen, superando a los hombres, que constituyen el 47%. En cuanto a la edad, el 39 % de los opositores tiene entre 18 y 35 años, el 35% se ubica en el rango de 36 a 55 años y el 26% supera los 55 años.
El nivel socioeconómico también influye: el 46% de los encuestados en desacuerdo pertenece al estrato bajo, el 32% al medio y el 22% al alto.
Desde la perspectiva ideológica, el 53% de quienes rechazan la candidatura se identifica con el centro político, mientras que el 24% se ubica en la derecha y el 23% en la izquierda.
Este dato sugiere que la resistencia a una eventual postulación no se limita a un sector específico, sino que atraviesa el espectro político, incluso entre quienes podrían compartir afinidades con el entorno de Uribe Turbay.
A pesar de que la esposa de Miguel Uribe cuenta con años de experiencia en el ámbito político y ha trabajado como asesora del senador, relación de la que surgió su vínculo personal, nunca ha buscado un cargo público de elección popular.
La encuesta no proporciona detalles sobre su perfil, trayectoria o filiación política, limitándose a medir la percepción ciudadana ante la posibilidad de su candidatura.
El resultado evidencia un amplio rechazo, especialmente entre mujeres, votantes de centro, jóvenes y personas de estrato socioeconómico bajo.
El estudio, que abarcó 1.159 personas en 12 ciudades principales y municipios de Cundinamarca, se centró en votantes activos mayores de 18 años, representando un universo estimado de 17,2 millones de ciudadanos.
La muestra incluyó un 53% de mujeres y un 49% de participantes del estrato socioeconómico bajo. En cuanto a la autoubicación ideológica, el 51% se considera de centro, el 31% de derecha y el 18% de izquierda.

Además, el 53% de los consultados no se identifica con ningún partido político, aunque dentro de este grupo, el 69% se sitúa en el centro.
En la medición de imagen favorable, Sergio Fajardo encabeza la lista con 44%, seguido por Claudia López (34%) y Vicky Dávila (33%). Gustavo Bolívar registra un 29% de imagen favorable, mientras que Roy Barreras alcanza el 22% y un 40% de imagen desfavorable.
Otros aspirantes, como Carlos Caicedo y Camilo Romero, son desconocidos para más del 60% de los encuestados.
El sondeo planteó dos escenarios de consultas interpartidistas. En el primero, el 33% de los participantes manifestó que votaría en una consulta del centro (con nombres como Fajardo, López y Galán), el 24% en la de izquierda (que incluiría a Bolívar, Barreras y Quintero, entre otros) y el 19% en la de derecha (con Vicky Dávila y Germán Vargas Lleras).
Un 12% aún no decide su preferencia. En el segundo escenario, con ajustes en las listas de precandidatos, la consulta de derecha incrementa su intención de voto al 29%, mientras que la izquierda y el centro obtienen 22% y 24%, respectivamente.

Dentro de la consulta interna de la izquierda, Gustavo Bolívar lidera con 32% de intención de voto, seguido por Daniel Quintero y Roy Barreras (ambos con 17%) y Carolina Corcho (15%).
Iván Cepeda, Camilo Romero y Carlos Caicedo presentan porcentajes menores. En la consulta de centro del segundo escenario, Roy Barreras aparece con el mayor respaldo (36%), seguido por Juan Fernando Cristo (24%), Luis Gilberto Murillo (21%) y Mauricio Lizcano (19%).
Más Noticias
Alias Gonzo, quien se hizo viral tras reconocer que le daba pesar robar a una persona sin brazo, hoy es ejemplo de vida: este es su testimonio
El paso por prisión y el apoyo de una fundación permitieron que el antiguo miembro de un grupo criminal se convirtiera en referente de cambio para otros exconvictos

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ despedirá un nuevo participante luego del reto de eliminación del 3 de octubre
Seis participantes se juegan la última oportunidad de asegurar un lugar en la siguiente fase del programa de cocina

Alcalde Galán confrontó a Petro por decir que Bogotá es la ciudad del país que registra más homicidios: “Revise bien sus cifras”
El mandatario distrital aseveró que, a lo largo de su administración, consiguió una caída de las cifras a números históricos

Claudia Bahamón compartió TBT de cuando era niña: su sonrisa causó ternura entre sus seguidores
La huilense se sumó a la tradicional dinámica de redes sociales y compartió una imagen acompañada de su hermano

Petro, durante su discurso en Ibagué, subió a la tarima a excombatiente del M-19 que conoció en la cárcel: “Pensé que había muerto”
El presidente presentó a un hombre identificado como Tirzo, que firmó la paz con el Estado. Aseguró que “no volvió a levantar un fusil”
