
El Banco de la República presentó el nuevo sistema de pagos Bre-B, que será obligatorio para bancos y billeteras digitales en Colombia; sin embargo, la entidad anunció que las transferencias inmediatas podrán suspenderse en caso de fraude o inactividad prolongada. Los usuarios deben cumplir directrices para no quedar bloqueados.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El sistema financiero colombiano transita por una transformación relevante con la llegada de Bre-B, el nuevo esquema de pagos instantáneos impulsado por el Banco de la República.
Desde el lunes 14 de julio empezó la inscripción de las llaves Bre-B, un paso inicial en la implementación de una solución que busca masificar los pagos electrónicos y garantizar una mayor interoperabilidad entre las distintas instituciones financieras del país.

A diferencia de otros desarrollos tecnológicos, Bre-B no operará a través de una aplicación independiente. En su lugar, los usuarios encontrarán el botón ‘Zona Bre-B’ dentro de la banca virtual y aplicaciones de entidades como Bancolombia, Davivienda, BBVA, Banco Caja Social, Banco de Bogotá y Nubank.
Además, podrán acceder clientes de billeteras digitales como Nequi y Daviplata, así como usuarios de cooperativas y microfinancieras.
El sistema permite transferencias que se acreditarán en solo 20 segundos, un avance significativo frente a los tiempos de operación habituales del sector financiero colombiano.
El servicio estará disponible todos los días del año, en cualquier horario, y el monto máximo permitido para cada operación inicial será de $11.500.000, aunque los bancos podrán ajustar este límite de acuerdo con sus propias políticas de riesgos y perfil de clientes.
El Banco de la República definió de forma precisa los dos escenarios en los que se procederá a bloquear o suspender la llave Bre-B, imposibilitando al usuario gestionar transferencias inmediatas.

El primer caso surge cuando se detecta un riesgo de fraude, suplantación o cualquier situación contemplada en los protocolos de seguridad establecidos por la Superintendencia Financiera. Ante este tipo de amenaza, la entidad financiera tiene autorización para suspender el acceso al sistema de manera inmediata, protegiendo así los fondos y la información del cliente.
El segundo escenario se da si transcurren seis meses sin actividad en la cuenta o monedero asociado a la llave Bre-B. Una vez cumplido ese periodo de inactividad, la normativa permite a la entidad proceder con la deshabilitación o bloqueo de la llave, lo que obliga al usuario a realizar un proceso de reactivación con su banco o entidad financiera.
Estas reglas buscan fortalecer la seguridad del sistema de pagos y evitar la proliferación de llaves antiguas, cuentas inactivas y posibles vectores de fraude. La gestión centralizada de estos identificadores facilitará a las autoridades y entidades controlar de manera más estricta quién accede al nuevo servicio y cómo se usan los canales digitales que facilita el Banco de la República.
Qué es una llave Bre-B y cómo se configura
Para que una persona pueda acceder al servicio, es necesario vincular una ‘llave’, que servirá como identificador unido a una cuenta bancaria o depósito de bajo monto.
Estas llaves pueden ser el número de cédula, un correo electrónico, un número telefónico o un código alfanumérico.
La reglamentación permite que las llaves utilizadas durante los pilotos previos sigan activas, previo registro formal con la entidad financiera correspondiente. Cada medio de pago, es decir, cada cuenta bancaria o monedero digital, puede estar asociado a varias llaves.
Sin embargo, cada llave solo podrá vincularse con un único medio de pago y no podrá repetirse en el denominado ‘directorio federado’ ni en el ‘directorio centralizado’, estructuras responsables de la gestión y autenticación en el ecosistema de pagos rápidos.

Durante los primeros tres años de funcionamiento no habrá cobro por transacción, como lo confirmó Ana María Prieto, directora de Sistemas de Pago del Banco de la República. Transcurrido este periodo, a partir del cuarto año, los usuarios deberán pagar $6,46 por cada operación realizada a través de Bre-B.
El anuncio generó expectativas sobre cómo modificarán los hábitos de pago en Colombia. Actualmente, muchas personas prefieren los movimientos entre cuentas de la misma entidad por cuestiones de agilidad, seguridad o ausencia de costes.
Con la llegada del nuevo sistema de transferencias y pagos, la interoperabilidad será norma entre bancos, billeteras y otros actores del sistema, lo cual promete reducir la dependencia del efectivo y ampliar la inclusión financiera.
Sin embargo, la obligatoriedad de cumplir ciertas reglas y el monitoreo continuo de actividad bancaria podrían apegar aún más a los usuarios a la banca digital, aunque quienes permanezcan inactivos seis meses deberán rehacer su vinculación si desean volver a operar.
El seguimiento al movimiento de cada identificador también implicará mayor transparencia en la trazabilidad de fondos y operaciones.
Más Noticias
Temblor hoy en Colombia: magnitud y epicentro del último sismo registrado en Meta
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Parte crucial de la COP16 se vivirá en importante universidad, esto se sabe
En este lugar se presentarán foros sobre experiencias en educación ambiental y gestión urbana, ciudades biodiversas, resilientes y construcción sostenible

Último resultado de la Lotería de Cundinamarca: lunes 21 de julio
Como cada lunes, aquí están los ganadores de la Lotería de Cundinamarca

Pilas: Así rotará el Pico y Placa en Cartagena este martes 22 de julio
Esto le interesa si va a conducir por las calles de ciudad este martes

Pico y Placa en Villavicencio: qué carros descansan este martes 22 de julio
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este martes
