
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) en el que se confirmó un crecimiento de 2,81% en la economía colombiana durante mayo de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024.
Este resultado evidencia una dinámica positiva luego de meses marcados por la incertidumbre y síntomas de desaceleración.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sin embargo, queda claro que el impulso proviene únicamente de sectores vinculados a los servicios, mientras que ramas tradicionales, como la agricultura, la minería, la industria y la construcción, continúan atravesando una fase de contracción.
El ISE es el termómetro mensual que utiliza el Dane para evaluar la evolución del aparato productivo nacional. El dato reportado para mayo muestra que la economía alcanzó los 124,87 puntos, por encima de los 121,45 que se registraron en igual mes del año pasado. Corregido por estacionalidad y calendario, el índice llegó a 125,91, lo que significa un aumento anual de 2,70%.

A lo largo de los primeros cinco meses de 2025, el crecimiento acumulado del ISE ascendió a 2,44%, superior al resultado de 1,80% que se había dado entre enero y mayo de 2024.
Por el momento, la tendencia general apunta hacia la recuperación, aunque con diferencias significativas entre los distintos componentes de la economía.
Las actividades terciarias —donde se agrupan comercio, transporte, servicios financieros, educación, salud y entretenimiento— se constituyeron en el principal factor de crecimiento. En la serie original, este segmento mostró una variación interanual de 4,23%, mientras que la ajustada alcanzó 4,20%.
“Esta categoría, la más amplia y dinámica del aparato productivo, alcanzó un nivel de 136,94 en mayo, con una tendencia sostenida al alza”, se indicó en el informe del Dane.
De acuerdo con la entidad, la categoría consolidó su papel como la más dinámica dentro del aparato productivo y llegó a un nivel de 136,94 puntos en mayo, manteniendo la tendencia sostenida al alza en los últimos meses.
Si se analizan los datos por sectores, se observa que comercio, alojamiento y transporte contribuyeron con 1,39 puntos porcentuales al avance total del índice, mientras que las actividades financieras agregaron 0,49 puntos porcentuales. Este ritmo creciente sitúa a los servicios como responsables casi en su totalidad del repunte observado, hecho que genera nuevas discusiones en torno a la sostenibilidad de la recuperación.
Caída en agricultura, minería, industria y construcción

Mientras los servicios exhiben solvencia, las actividades primarias y secundarias experimentan retrocesos que no logran revertirse. La agricultura, la pesca y la minería (actividades primarias) marcaron un descenso de 0,78% frente a mayo de 2024 en la serie original, así como una baja de 0,88% en la ajustada por estacionalidad. En ambas mediciones se mantiene la tendencia negativa que viene afectando a estas ramas en los últimos meses.
Las actividades secundarias, que incluyen la industria manufacturera y la construcción, tampoco logran repuntar. La variación anual evidenció una contracción de 0,86% en la serie original y 1,14% en la ajustada.
Si bien hubo una leve recuperación del 0,14% de abril a mayo, el balance general para 2025 resulta deficitario. Estas caídas generan preocupación debido al peso que conservan tanto la industria como el agro en la generación de empleo formal y el desarrollo regional.
Los analistas del mercado interpretaron el crecimiento de 2,81% como una señal de reactivación, aunque subrayan el carácter asimétrico del fenómeno.
La economía colombiana centra buena parte de su desempeño en los sectores urbanos y de servicios, mientras que aquellas actividades tradicionalmente ligadas al campo y la manufactura no logran encontrar el ritmo adecuado para acompañar la recuperación general.

Este comportamiento trae implicaciones sobre el empleo formal, la reducción de la pobreza y la financiación de políticas públicas. Una economía que crece solo en los servicios puede mostrar mayor volatilidad ante choques externos o internos y acentuar brechas territoriales y sectoriales.
De acuerdo con expertos en economía, la estructura productiva del país se ve amenazada por la falta de diversificación del crecimiento.
El rezago de la industria y el agro dificulta la consolidación de una economía más equilibrada y resiliente. En especial, resulta preocupante el estancamiento de las regiones más dependientes del sector primario, como las zonas rurales y mineras, donde los ingresos y las condiciones sociales se pueden ver seriamente afectados.
Más Noticias
Colombia: cotización de apertura del dólar hoy 21 de julio de USD a COP
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Fiscal Daniel Hernández, encargado del caso contra Diego Cadena, denunció que lo quieren asesinar: el exagente del CTI ‘Pacho Malo’ lo alertó
Las amenazas fueron notificadas a la unidad de fiscalías delegadas ante la Corte Suprema e involucraría a otros agentes de la entidad que tienen procesos activos por vínculos con el narcotráfico en Buenaventura

Calendario 2025: festivos en Colombia y puentes festivos
Tenga en cuenta, estos serán los días festivos y los puentes en el 2025. Los colombianos podrán disfrutar de un total de 17 jornadas feriadas a lo largo de este año

Luisa Fernanda W contó lo que haría si descubre que Pipe Bueno se mensajea con otra mujer: “Claro que me dolería”
La empresaria y creadora de contenido aseguró que la infidelidad es un tema delicado, por lo que es difícil describir quér se debe hacer cuando no se ha tenido esa experiencia

Ángela María Buitrago, exministra de Justicia de Petro, cuestionó a su exjefe por ley de sometimiento presentada en el Congreso: “No tiene que ver con la paz total”
La exfuncionaria señala que el texto, radicado por Eduardo Montealegre, permite reducir penas a detenidos y mezcla justicia con figuras que podrían interpretarse como amnistía
