Cuarto día de paro arrocero: organizadores aseguran que por “falta de voluntad política”, la mesa de diálogo no funcionó y amenazan con bloqueos de 24 horas

El paro de arroceros en Tolima y Huila intensificó los cierres viales, que generan desabastecimiento y pérdidas económicas, mientras las negociaciones con el Gobierno siguen estancadas y crece la tensión social en varias regiones

Guardar
Agricultores del Tolima advierten sobre
Agricultores del Tolima advierten sobre la posibilidad de extender los bloqueos en vías principales, tras la falta de acuerdos con el Gobierno, lo que podría agravar la escasez de alimentos y el alza de precios - crédito X

La ausencia de acuerdos concretos tras varias rondas de negociación ha llevado a los productores arroceros del Tolima a considerar la ampliación de los bloqueos a 24 horas continuas, intensificando las protestas que ya afectan de manera significativa la circulación en vías como la Bogotá - Villavicencio.

Después de reuniones fallidas en Bogotá e Ibagué, los agricultores realizaron nuevas advertencias y exigencias al Gobierno nacional, e incrementaron la presión en todo el corredor oriental del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En el trascurso de cinco días de paro arrocero, los bloqueos han generado una notoria escasez y alza de precios de diversos alimentos en la central de mercado Llano Abastos de Villavicencio.

Tanto negocios como consumidores en el Meta reportaron dificultades para acceder a productos básicos, mientras las autoridades locales solicitaron al Ministerio de Agricultura evitar el “fracaso de las mesas de diálogo”, ante las millonarias pérdidas económicas y un clima de tensión social.

Los cierres se mantienen con un estricto cronograma en la vía al Llano.

Según informó el representante gremial Luis Aponilar a Caracol Radio, desde la 1:00 a. m. hasta las 6:00 a. m. las vías permanecen abiertas, para cerrarse nuevamente hasta las 3:00 p. m.

Marta Carvajalino insiste en que
Marta Carvajalino insiste en que solo participará en la mesa de negociación si se restablece la movilidad en las zonas afectadas, mientras los líderes arroceros exigen su presencia para avanzar en acuerdos - crédito Suministrada a Infobae Colombia

A la ministra le damos el mensaje de que nos reunamos para negociar este paro arrocero nacional porque está causando muchas dificultades tanto para el gobierno como para nosotros”, expresó el vocero.

Relató también que la última reunión en Bogotá resultó infructuosa luego de que se cambiara el formato de negociación y se ausentara la ministra, aunque este era un requisito planteado por las bases para avanzar.

Algunos puntos de bloqueo replican la estrategia. En el Huila, horas de cierre han pasado de cinco a diez diarias en cuatro tramos nacionales, lo que repercute directamente en el flujo de bienes y mercancías hacia importantes ciudades del país. Mientras tanto, en el Tolima, tres carreteras nacionales continúan paralizadas y se anunció un nuevo cierre en la carretera Ibagué – Bogotá, a la altura de Ualand.

La falta de acercamientos efectivos ha fortalecido entre los manifestantes la idea de radicalizar la protesta. Desde otros departamentos afectados, las comisiones gremiales evalúan un paro indefinido, con bloques de 24 horas, a la espera de señales claras del Gobierno.

Voceros arrocero consultados por Caracol Radio sostuvieron: “Por ahora estamos pendientes de una reunión nacional arrocera para plantear esta posición. Como usted lo dice, otros puntos del país estarían en la misma dinámica, pero aquí en el punto Llanolindo seguimos con el mismo horario”.

La Versión de la ministra de Agricultura

Consultada al respecto, la ministra de Agricultura, Marta Carvajalino explicó en entrevista con Caracol Radio las razones de su ausencia en las últimas conversaciones.

La intensificación de los bloqueos
La intensificación de los bloqueos arroceros revela la fragilidad de los mecanismos de concertación y expone riesgos para la estabilidad económica y social en regiones clave del país - crédito X @UP_Colombia

Nosotros habíamos acordado con los voceros de dignidad de los arroceros sostener esta reunión ayer con la viceministra de Asuntos Agropecuarios, con el viceministro de Comercio, con cuerpo directivo del Ministerio de Hacienda y con el conjunto de equipos técnicos, quienes estuvieron a las 11 de la mañana listos y prestos y quizá un malentendido porque les manifestamos a ellos que yo iba a estar, si lográbamos un acuerdo frente al levantamiento de algunos bloqueos que permitieran recuperar la movilidad en el país”, detalló la funcionaria.

Según sus declaraciones al medio mencionado, la ausencia en la reunión respondió a que no se dieron las condiciones previamente establecidas para avanzar en una mesa de negociación formal.

“La mesa se instaló, se recordó ese acuerdo que había sido expreso por parte de la viceministra de Asuntos Agropecuarios, esperábamos poder avanzar en el diálogo y acuerdo sobre algunos puntos que permitieran que, llegado a ese punto, yo pudiera hacer presencia personal en la mesa. La mesa pidió o los voceros pidieron un espacio autónomo y, sin abordar los puntos, decidieron levantarse de la mesa, lo cual para nosotros es desafortunado porque hubiésemos podido seguir avanzando en los acuerdos”.

La ministra remarcó, además, su disposición a negociar siempre que se liberen los principales ejes viales afectados: “Estamos pidiendo poder recuperar la movilidad en zonas importantes del país. Ayer tuvimos un incidente bastante difícil de un tema de salud de una persona que falleció en las vías. Tenemos a unos transportadores con su carga represada y nosotros estamos dispuestos a negociar”.

Sostuvo que la presencia de dos viceministros y el cuerpo directivo de tres sectores gubernamentales demostraba la voluntad de diálogo por parte de la administración: “La ministra se puede sentar allí cuando tengamos muestra de voluntad de las partes en una situación que es complicada no solo hoy para los arroceros, sino que es complicada ya para muchos gremios del país”.

El endurecimiento de los bloqueos
El endurecimiento de los bloqueos arroceros plantea interrogantes sobre los límites de la protesta social y la necesidad de respuestas institucionales que equilibren derechos y estabilidad productiva - crédito Suministrada a Infobae Colombia

Entre los principales factores del conflicto está el desplome en el precio del arroz pagado al productor, ubicándose, según los líderes gremiales, por debajo del costo de producción. En respuesta, la ministra Carvajalino recordó la puesta en marcha de una “resolución de regulación de precios en curso”, además de diálogos con industriales y comercializadores para resolver lo que llamó una “contingencia” de la cadena arrocera.

Carvajalino reconoció un cambio estructural: “En algún medio nosotros tenemos un incremento del área sembrada particularmente en departamentos como Casanare, donde el área sembrada hoy llega a más de 226.000 hectáreas después que teníamos hace tres años 116.000”. Precisó, además, que el problema radica en la incapacidad de la industria para absorber el nuevo volumen, sumado a la presión de los acuerdos de libre comercio que facilitan la entrada de arroz desde Ecuador y Estados Unidos, el último con un arancel del 30%, aunque con contingentes que se reparten regularmente en el mercado nacional.

La funcionaria reiteró la convocatoria a una nueva mesa nacional de diálogo para la próxima semana, donde espera la asistencia de representantes regionales y gremiales. Según la versión de la ministra, ya se logró acuerdo con los productores de Arauca, quienes levantaron sus bloqueos y mantendrán agenda institucional en Bogotá, aunque “dignidades decidió que el lunes pasado no asistía”.

Permanecen bloqueos en:

  • Tolima: Saldaña vía que comunica al Espinal y Neiva, Gualanday, intersección vial Chicoral–Bogotá–Ibagué.
  • Huila: Campoalegre, Tesalia, Entrada Neiva Bogotá (peaje), Pablo nuevo límites del Tolima y Huila.
  • Córdoba: Sector Doctrina y las Garitas (Lórica), Tierra Alta.
  • Meta: Llano Lindo y vía antigua al llano.
  • Casanare: Aguazul.
  • Arauca: Tame.
  • Sucre: Sector de la Mojana.
  • Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto, Aguachica.
  • Santander: Sabana de torres en la troncal del magdalena medio.
  • Norte de Santander: Pedregal.
  • Valledupar: vía Hurtado (conexión Valledupar a la Guajira).

Más Noticias

EN VIVO León vs. Chivas de Guadalajara, jornada 2 del Torneo Apertura 2025: hora y dónde ver el partido de James Rodríguez

Luego de la derrota contra Atlético San Luis, la “Fiera” espera su primer triunfo en casa ante el conjunto del argentino Gabriel Milito, que debuta en la Liga MX

EN VIVO León vs. Chivas

Petro desligó a la Segunda Marquetalia de su política de paz por vínculos con el atentado contra Miguel Uribe:“Rechazaron cualquier acuerdo”

El Gobierno nacional retiró el reconocimiento como negociador de José Aldinever Sierra Sabogal, integrante de la Segunda Marquetalia, que vuelve a ser objetivo de las autoridades judiciales

Petro desligó a la Segunda

Petro confrontó a Acemi por cifras del sistema de salud y pidió claridad sobre la deuda total de las EPS: “No mientan más”

El gremio aseguró que el cálculo oficial es técnicamente insostenible y advirtió que las EPS intervenidas por el Gobierno han empeorado su situación patrimonial

Petro confrontó a Acemi por

Los seis precandidatos que ya confirmaron que participarán en la consulta del Pacto Histórico para las elecciones de 2026

El exdirector del DPS Gustavo Bolívar aseguró que las reglas de la consulta interna del partido ya están listas. El exfuncionario aceptó someter su nombre a consideración en el proceso

Los seis precandidatos que ya

Gobierno obligado a devolver EPS Sanitas: pacientes denuncian caos y abandono tras la intervención

El grupo de afiliados, testigo del deterioro en la atención, reitera su preocupación por la situación actual y la necesidad de respuestas concretas para los pacientes

Gobierno obligado a devolver EPS
MÁS NOTICIAS