
En la capital caldense, aunque el arroz aún se encuentra disponible en las plazas de mercado, los distribuidores al por mayor han empezado a notar una disminución significativa en sus inventarios.
Según comerciantes del sector, esta situación de falta de arroz podría agravarse si no se logra una pronta solución al paro que afecta el transporte del cereal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Óscar Toro, uno de los mayoristas dedicados a la venta de arroz en Manizales, expresó su preocupación ante la posibilidad de escasez en las próximas semanas.
“Afortunadamente pues tenemos unos inventarios que nos van a durar ahí unos días y esperamos una pronta solución y respuesta del gobierno nacional para que pueda solucionarle a ellos este tema y podamos volver a la normalidad, porque pues estamos generando unas pérdidas enormes cada día y cada día”, afirmó para la emisora colombian W Radio.
En su análisis de las causas del paro, Toro explicó que el problema tiene como origen la sobreoferta del producto tanto a nivel nacional como internacional. Comentó que, frente a esta situación, ha optado por buscar mercados en el extranjero.
“Hay una sobreproducción de arroz no solo en Colombia, sino en varios países del mundo, en Ecuador, en Brasil, en Estados Unidos y causa que el precio caiga, es una ley de la oferta y la demanda, el precio a los a los productores se les está pagando el arroz entre 125, 140 000 pesos la carga”, explicó.

Los efectos de esta sobreproducción también se han sentido en los precios, que, aunque aún se mantienen estables en las plazas locales, han empezado a generar pérdidas para los productores. Toro señaló que muchos agricultores enfrentan dificultades debido a la caída en el valor de la carga, lo que a su vez incide en los márgenes de ganancia de quienes comercializan el grano.
En medio de esta coyuntura, el Ministerio de Agricultura anunció la apertura de un espacio para comentarios sobre un proyecto de resolución que busca atender las solicitudes de los cultivadores.

Esta iniciativa pretende establecer mecanismos para proteger el ingreso de los productores mediante la definición de precios que reflejen de forma más justa los costos de producción y las dinámicas del mercado.
Los aportes al documento podrán enviarse hasta el 18 de julio, según informó la entidad. Esta resolución se plantea como una respuesta a las preocupaciones expresadas por cientos de familias arroceras que han solicitado acciones concretas para enfrentar el impacto de la sobreoferta.
En cuanto al panorama logístico, los mayoristas indicaron que los bloqueos en las vías han empezado a obstaculizar el flujo del arroz hacia las zonas de comercialización. Esto ha derivado en un suministro más lento del producto a los puntos de distribución, lo que ha reducido los volúmenes disponibles en las bodegas de la ciudad.
“Cada vez hay menos inventarios en las bodegas”, explicó uno de los comerciantes, quien manifestó que si la situación se mantiene sin variaciones durante la próxima semana, será difícil continuar satisfaciendo la demanda local.
A pesar de los inconvenientes, los consumidores en Manizales todavía pueden encontrar arroz en los puntos tradicionales de venta. Sin embargo, los comercializadores prevén que, si no hay una solución oportuna al conflicto, esta disponibilidad podría cambiar rápidamente.
El gremio espera que el Gobierno actúe para solucionar los reclamos de los cultivadores, con el fin de evitar que las afectaciones se extiendan a lo largo de la cadena de distribución. Varios mayoristas han coincidido en señalar que, además de atender las demandas del sector agrícola, es necesario restablecer el tránsito normal de productos alimenticios para garantizar el abastecimiento en las ciudades.
El proyecto del Ministerio también contempla revisar los mecanismos de importación y exportación del arroz, teniendo en cuenta que muchos países enfrentan situaciones similares. De acuerdo con los comerciantes, un mayor acceso a mercados internacionales podría contribuir a equilibrar los precios y generar mejores ingresos para los productores.
Mientras tanto, los puntos de almacenamiento en Manizales continúan operando con las existencias que aún permanecen en sus bodegas. La incertidumbre persiste entre los distribuidores, quienes no descartan que, en caso de que los bloqueos continúen, sea necesario limitar las entregas o ajustar los volúmenes disponibles para la venta.
Ante este panorama, las autoridades del sector agrícola han invitado a las partes involucradas a mantener el diálogo abierto y avanzar en propuestas que permitan superar las tensiones actuales, sin afectar el acceso a productos básicos como el arroz en las ciudades intermedias y rurales del país.
Más Noticias
Pico y Placa: qué vehículos descansan en Cartagena este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de vehículo que se tiene, así como del último dígito de la placa

Pico y Placa en Villavicencio: qué vehículos descansan este lunes 28 de julio
La restricción vehicular en la ciudad cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como último número de la placa

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Cali este lunes 28 de julio
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cali este lunes

¿Tienes auto en Medellín? Averigua si puedes circular en la ciudad
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Medellin

Sacerdote secuestrado en Cundinamarca fue liberado: se desconoce qué grupo le tenía retenido
El religioso fue reportado como desaparecido el 18 de junio y pese a las investigaciones, se desconocen las causas de su desaparición
