El dólar volvió a bajar de precio y el peso subió: así cerró el 18 de julio de 2025

De acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.186 millones en 1.845 transacciones

Guardar
El dólar en Colombia cerró
El dólar en Colombia cerró el 18 de julio con un promedio de $4.000,79, subiendo $66,27 frente a la TRM -crédito Yuriko Nakao/REUTERS

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 18 de julio en un promedio de $4.000,79. Esto significó una caída de $16,65 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.016,44.

La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.008,00, tocó un máximo de $4.022,00 y un mínimo de $3.985,52. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.186 millones en 1.845 transacciones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

En la última sesión el dólar estadounidense cotizó al cierre a 4.015,51 pesos colombianos en promedio, de manera que implicó un cambio del 0,07% frente al dato de la jornada anterior, cuando se situó en 4.012,88 pesos.

Con referencia a la rentabilidad de la última semana, el dólar estadounidense acumula un incremento 0,37%; pero en el último año acumula aún una disminución del 0,24%.

La divisa estadounidense abrió en
La divisa estadounidense abrió en $4.008,00, alcanzó un máximo de $4.022,00 y un mínimo de $3.985,52 durante la jornada - crédito iStock

Con respecto a jornadas previas, giró las tornas respecto del de la sesión previa, cuando se anotó un descenso del 0,62%, mostrándose incapaz de asentar una tendencia en los últimos días. En referencia a la volatilidad de la última semana, fue de 5,98%, que es una cifra visiblemente inferior al dato de volatilidad anual (14,17%), por lo que su cotización está presentando menos alteraciones de lo previsible recientemente.

Comportamiento del dólar

El comportamiento del dólar desata interpretaciones diversas en América Latina, y Colombia no es la excepción. En lo corrido del año, el peso colombiano registró una apreciación de más del 10% frente a la moneda estadounidense, una cifra que podría parecer alentadora a primera vista, pero que exige ser analizada con mayor profundidad. El fortalecimiento del peso no obedece a mejoras internas contundentes, sino a un entorno externo cada vez más volátil y a un dólar debilitado por factores de origen político y financiero en Estados Unidos.

El mercado cambiario internacional, que suele reaccionar con sensibilidad a la estabilidad institucional de las principales economías, recibió con nerviosismo una nueva confrontación entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Las tensiones escalaron cuando Trump sugirió, en una reunión privada con legisladores, la posibilidad de destituir a Powell, insinuación que luego fue matizada públicamente, pero no sin antes provocar un remezón inmediato en los mercados, caída del dólar, aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro y una mayor aversión al riesgo.

El dólar acumula un incremento
El dólar acumula un incremento semanal del 0,37%, pero una caída anual del 0,24% frente al peso colombiano - crédito Dado Ruvic/REUTERS

Este episodio, más allá del ruido político, refleja el deterioro de la confianza global en la conducción económica de Estados Unidos. El índice DXY, que mide el valor del dólar frente a otras monedas fuertes, perdió cerca del 10% en lo que va del año, con su mayor retroceso semestral desde 1973. No es una simple corrección técnica, la política comercial impredecible, el aumento de aranceles y los déficits fiscales minaron la reputación del dólar como refugio seguro.

Colombia, como economía abierta con alta exposición al dólar, se ve impactada de forma indirecta pero significativa. La apreciación del peso colombiano se explica más por el debilitamiento global del dólar que por avances económicos estructurales en el país. De hecho, mientras la moneda local gana terreno, otros indicadores financieros lanzan señales de alarma, el riesgo país medido por el Embi aumentó, el valor de la deuda pública cayó y las principales agencias calificadoras ajustaron a la baja la nota crediticia de Colombia.

Una de las razones que mantiene relativamente atractivo al peso es el llamado carry trade, los inversionistas internacionales buscan retornos más altos en mercados con tasas de interés superiores, como el colombiano, mientras los rendimientos en Estados Unidos se mantienen bajos. Esta dinámica puede sostener artificialmente la demanda de pesos, pero también implica vulnerabilidad, cualquier cambio de expectativas sobre la política monetaria de la Reserva Federal podría revertir rápidamente esos flujos de capital.

El fortalecimiento del peso colombiano
El fortalecimiento del peso colombiano se debe más al debilitamiento global del dólar que a mejoras internas - crédito Shutterstock

En este contexto, la estabilidad del tipo de cambio es más una ilusión pasajera que un signo de fortaleza económica. Anif es clara en advertir que el comportamiento actual del peso no debe interpretarse como una señal de confianza en las instituciones colombianas, sino como un subproducto de las tensiones en el sistema financiero global.