“La crisis en el sistema de salud está inducida por el Gobierno actual”. Con esta declaración, el Centro Democrático hizo éndasis en la noche del jueves 17 de julio de 2025 su derecho a réplica, luego de la más reciente alocución del presidente Gustavo Petro, en el que, según sus críticos, intentó zafarse de la situación que se registra hoy en día en la atención de los colombianos, cuando sería también su responsabilidad.
El senador Carlos Meisel y el representante Christian Garcés fueron los encargados de expresar sus serios reparos a la aparición del jefe de Estado durante una hora y 48 minutos, en la que atacó a los medios, culpándolos de la situación actual del régimen en salud; a las entidades promotoras de salud de tener deudas por el orden de los $100 billones con los proveedores, y a sus antecesores por la falta de recursos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La dura respuesta del partido de oposición, liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, giró en torno a dos ejes centrales: la crisis en la salud y los subsidios al sector energético. Ambas áreas presentan retrocesos palpables por decisiones del actual Gobierno, en un ambiente de crispación en el que el mandatario, pese a la contundencia de las cifras, ha insistido en que son las EPS las que tienen en vilo al sistema.
“Desde el fondo del corazón, le reconocemos al país el dolor que causa la frustración de tener que responder los planteamientos desorientados y desordenados que el país vio con mucha preocupación en la última alocución presidencial”, expresó Meisel, que no desaprovechó la oportunidad para insistir en la necesidad de “mirar hacia el 2026 con compromiso” y que se “reconstruya lo recientemente destruido”.
El deterioro del sistema de salud es culpa de Petro, según el Centro Democrático
En su intervención, que se extendió por más de nueve minutos, el partido defendió los logros de la estructura previa a la actual administración. “Antes de iniciar este gobierno, la cobertura alcanzó el 98%”, expresó Meisel, que comparó el registro colombiano con países como Chile, Estados Unidos y México. Para fortalecer su postura, citó que el gasto directo de hogar en salud era de apenas 14% antes del actual Gobierno.
En ese sentido, era hasta entonces uno de los más bajos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y muy por debajo del 55% en 1993, cuando se aprobó la Ley 100. Del mismo modo, el país ocupaba el puesto 45 en el Índice Global de Cobertura Efectiva, con puntaje de 74 frente a un promedio latinoamericano de 62 y mundial de 61; realidad que ha ido empeorando con el actual mandato.
Las críticas se enfocaron en describir las consecuencias de las intervenciones estatales en las EPS, cuando hay nueve entidades intervenidas que han visto, según Meisel, “deteriorar sus indicadores financieros y de calidad”. Y sobre todo cuando esas entidades atienden a 31 millones de colombianos y que, en lo corrido de 2024, las tutelas por servicios médicos crecieron 34% y las peticiones, quejas y reclamos (PQR) un 26%.
El mismo senador reiteró, además, que se ha registrado un 27% de aumento en las deudas de estas EPS y el deterioro en la entrega de medicamentos y acceso a especialistas. “Los ciudadanos ahora buscan salud privada: los planes voluntarios de salud aumentaron 41% y las pólizas privadas, 23%”, sentenció el congresista, oriundo del Cesar, y que se opuso a la reforma a la salud tramitada en el Congreso.
Por su parte, Garcés acusó a Petro a inducir a una crisis del sistema. Según el representante, desde el inicio del mandato no existe aún reforma aprobada, pero las decisiones administrativas y financieras han alterado la estructura previa. Citó una encuesta nacional que señala que el 79% de los ciudadanos percibe deterioro en el sector y que, según el Dane, 230.000 hogares han perdido acceso a salud en el territorio.
En los testimonios de Garcés, se destacó que las quejas y reclamos han roto récords: crecieron 13% solo en 2024, pasando de 1,4 a más de 1,6 millones, mientras que el gasto en medicamentos de bolsillo subió 17%. “La visión socialista del presidente Petro ha afectado a EPS, clínicas y hospitales”, aseguró el representante vallecaucano en su intervención, en la que reiteró sus señalamientos hacia el Gobierno nacional.
La organización apuntó además a la falta de transparencia financiera en la Nueva EPS: entidad estatal que recibe 24 billones de pesos al año y, según Garcés, no ha presentado estados financieros desde 2023, pese a atender a 12 millones de colombianos. El representante también citó un informe de la Contraloría, que indica que el 89% de los afiliados están en EPS con problemas financieros
Del mismo modo, Garcés mencionó el auto de la Corte Constitucional, que habría expresado advertencias sobre el monto por persona reconocido para atención en salud y concidió en el llamado a una acción rápida y concertada, instando al Congreso a oponerse a la reforma oficial, a combatir la corrupción y garantizar la sostenibilidad y calidad del sistema de salud en Colombia.
Frente a la crisis, reclamaron el regreso de la colaboración entre entidades públicas y privadas y reiteraron el “riesgo vital” para la población más vulnerable, privada de recursos para acceder a sistemas alternos.
Centro Democrático también puso la lupa sobre el sistema energético del país
Por su parte, en otro de los apartes de la respuesta al presidente, el Centro Democrático hizo pública sus observaciones sobre el sistema eléctrico nacional. Petro cuestionó la necesidad de continuar con los subsidios de energía, alegando que estos recursos deberían destinarse a la transición energética; lo que ameritó una dura reacción del senador Meisel, que explicó cuál sería la fórmula para garantizar el servicio a la población.
Según las cifras de consumo diario que manejó el senador, la cuarta parte corresponde a los hogares. “Se queja el presidente que el Gobierno tenga que pagar subsidios por este servicio a la población vulnerable. Pero la demanda nacional, lo que consume diariamente el país, es de 240 gigavatios hora. De eso, aproximadamente el 25% se va en lo que el sistema llama usuarios residenciales, es decir, las familias".
En ese contexto, reseñó que los subsidios y la contribución solidaria son la vía para que la población vulnerable acceda a la energía. Y puntualizó que el 81% de los hogares del país se benefician de estas medidas: el 70% de descuento en el estrato uno, 50% en el dos y 15% en el tres, por lo que, desde su perspectiva, “negarse a esos subsidios condena a la oscuridad a más de la mitad de la población”.
El partido opositor remarcó que la transición energética, si bien es un objetivo nacional, no puede ejecutarse sacrificando el acceso de la mayoría de colombianos. “Solo se ha instalado el 0,02% de la generación alterna necesaria”, recalcó el senador, que comparó la cifra con las expectativas oficiales y sugiriendo consolidar otras fuentes, especialmente la hídrica, con el fin de fortalecer los mecanismos de generación.
“Al usted negarse a estas relaciones que tiene el sistema, simplemente condenaría a la oscuridad a más de la mitad de la población colombiana. Todo esto a nombre de una transición energética que lo que necesita es voluntad y ejecución. No se pueden apagar los hogares colombianos en un propósito que, aunque loable, tardaría tiempo, etapas y objetivos parciales”, reseñó Meisel en su declaración.
La advertencia final del Centro Democrático apuntó a las elecciones presidenciales de 2026, al exhortar a los electores a demandar un cambio de rumbo para “rescatar la salud y estabilidad nacional”. Al igual que aprovecharon para enviar un mensaje de fortaleza al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe: que lucha por su vida en la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe, tras el atentado sufrido.
Más Noticias
Sismo hoy: se registró un temblor en Guaviare
El país se encuentra en una zona sísmica muy activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Mineros le responden a Petro: “Nuestro carbón no se usa para armas ni estamos ligados a crímenes sindicales”
Rechazaron acusaciones de Petro sobre homicidios sindicales y uso del carbón colombiano en conflictos armados

Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.0 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Cali este 18 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
