Alerta por exceso de yodo en Colombia: por qué los especialistas lo vinculan al aumento de algunas enfermedades

La Asociación de Endocrinología hizo un llamado a consultar fuentes médicas confiables y alertó sobre el auge de información sin respaldo científico

Guardar
El consumo excesivo de sal
El consumo excesivo de sal yodada en Colombia ha generado un aumento en los niveles de yodo en la población - crédito Pexels

Colombia ha pasado de enfrentar un déficit de yodo a tener un exceso de este elemento químico, principalmente por el consumo de sal, aseguró gremio médico.

Este consumo excesivo, que la mayoría de las personas desconoce, puede estar causando un preocupante aumento de enfermedades tiroideas, advirtió José Luis Torres, presidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Se han realizado estudios que muestran que en Colombia actualmente hay un exceso de yodo; esto puede estar contribuyendo a que patologías tiroideas se vuelvan muy prevalentes. Estamos promoviendo una ley en el Senado sobre este tema”, declaró Torres en entrevista con El Tiempo.

El endocrinólogo enfatizó que tanto ciudadanos como autoridades sanitarias deben estar al tanto de este nuevo escenario.

“El país pasó de un déficit a un exceso de yodo, y eso también es riesgoso. No se trata de alarmar, sino de actuar con base en evidencia científica”, añadió Torres, quien hizo un llamado a la ciudadanía a ser crítica con la información que circula en redes sociales.

En especial, advirtió sobre el auge de influencers o supuestos expertos que emiten recomendaciones sin el respaldo científico necesario.

Existen muchos mitos sobre esta
Existen muchos mitos sobre esta enfermedad, pero lo importante es la información basada en evidencia científica - crédito iStock

“El endocrinólogo es el profesional médico capacitado para liderar el abordaje de estas condiciones. Ser endocrinólogo implica siete años de medicina, tres de medicina interna y dos de endocrinología. Aun así, cada día hay que seguir estudiando. No se puede comparar con lo que alguien lee en internet o comparte en Tiktok”, sentenció.

Este caso del yodo se conecta con otras dos amenazas emergentes en el país: la contaminación por microplásticos y la epidemia de diabetes tipo 2, ambas con una carga creciente en términos de morbilidad, discapacidad y mortalidad.

En el caso de los microplásticos, ya se han detectado en órganos humanos como la placenta, el cordón umbilical y la sangre de mujeres gestantes, según estudios citados por la investigadora María Valentina Suárez en informes presentados por la Plataforma de Acción para los Plásticos.

“Sabemos que los microplásticos afectan el sistema inmunológico durante el embarazo. Generan un mayor riesgo de preeclampsia y restringen el crecimiento intrauterino”, explicó Suárez.

Estos contaminantes —presentes en alimentos, bebidas, el aire y productos como cosméticos— pueden producir inflamación, alteraciones hormonales, daño celular y estrés oxidativo.

Además, funcionan como vehículos para metales pesados y otras sustancias tóxicas, amplificando su impacto en la salud humana.

El informe también advierte que una persona puede incorporar entre 74.000 y 121.000 partículas plásticas al año, lo cual convierte esta exposición en una amenaza acumulativa y silenciosa.

Aunque invisibles a simple vista,
Aunque invisibles a simple vista, los microplásticos ingresan al cuerpo humano a través de alimentos, aire y productos cotidianos - crédito Revista Nature

Grupos vulnerables como niños, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas corren un mayor riesgo.

Aunque existen leyes como la Ley 2232 de 2022 para eliminar plásticos de un solo uso, la falta de reglamentación, monitoreo ambiental y cultura ciudadana limita su impacto.

A esta situación se suma una tercera crisis: la diabetes tipo 2, que afecta a cerca de cinco millones de colombianos y representa una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en el país.

En palabras de Katherine Restrepo Erazo, expresidenta de la ACE: “Podemos afirmar que el 50 % de los pacientes con diabetes no están diagnosticados; de estos, el 50 % están tratados y, de ese grupo, solo la mitad logra alcanzar las metas de control metabólico”.

La diabetes tipo 2 está directamente relacionada con el estilo de vida —alimentación poco saludable, inactividad física, sobrepeso y obesidad—, pero también puede verse agravada por alteraciones metabólicas como las causadas por desbalances hormonales o toxinas ambientales como los microplásticos.

Sus complicaciones incluyen enfermedades cardíacas, insuficiencia renal, amputaciones y ceguera.

En 2022, fue la octava causa de muerte en Colombia y la quinta causa de años de vida ajustados por discapacidad, según el Ministerio de Salud y la OPS.

Frente a este panorama, los expertos coinciden en que la salud pública en Colombia debe ir más allá del tratamiento y enfocarse en la prevención, la regulación ambiental y la educación basada en evidencia científica.

En todos estos casos —exceso de yodo, exposición a microplásticos y diabetes— el problema no es solo clínico, sino estructural: falta monitoreo, regulación actualizada y campañas efectivas de sensibilización.

La diabetes tipo 2 afecta
La diabetes tipo 2 afecta a cerca de cinco millones de colombianos - crédito Andina

“La salud endocrina está en el centro de estas crisis. Necesitamos decisiones informadas, protocolos claros y una participación activa de la ciudadanía en hábitos de vida saludables y consumo consciente”, concluye la ACE.

El país enfrenta una triple amenaza silenciosa, y su abordaje requiere políticas públicas integrales que articulen nutrición, medio ambiente y salud para proteger a las generaciones presentes y futuras.