Embajada de Moscú protestó por colombianos que pelean como mercenarios en Ucrania contra las tropas rusas: “El número sigue siendo alto”

Miles de colombianos son captados a través de redes sociales para unirse al conflicto en Ucrania, motivados por promesas de altos salarios, pero enfrentan riesgos y abandono

Guardar
Jóvenes colombianos se ven atraídos
Jóvenes colombianos se ven atraídos por promesas de dinero para combatir en Ucrania, enfrentando condiciones difíciles y riesgos en el frente - crédito Camila Díaz/Colprensa

El gobierno ruso volvió a encender las alarmas por la participación de ciudadanos colombianos en el conflicto armado en Ucrania.

El jueves 17 de julio, el embajador de Rusia en Colombia, Nicolay Tavdumadze, expresó su preocupación por lo que calificó como un “alto y persistente” flujo de colombianos que viajan para combatir como mercenarios en las filas de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en contra de las tropas rusas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“Constatamos con gran pesar que el número de colombianos que viajan a Ucrania para participar como mercenarios en operaciones militares contra las tropas rusas sigue siendo alto”, declaró Tavdumadze en declaraciones citadas por la agencia estatal RIA Nóvosti.

El embajador acusó directamente a la embajada de Ucrania en Bogotá de estar vinculada con este proceso de reclutamiento, algo que, según él, representa una violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

Aunque el gobierno colombiano no se ha pronunciado sobre el tema, Moscú ha sido enfática en su rechazo a la participación de extranjeros en el conflicto, especialmente cuando, como en este caso, se presume que han sido reclutados de forma activa en terceros países.

Las acusaciones de Rusia llegan en un momento en que aumentan las denuncias de familiares de colombianos que han muerto en combate, y crecen las alertas sobre el uso de redes sociales como herramienta de captación.

Nikolay Tavdumadze, embajador de Rusia
Nikolay Tavdumadze, embajador de Rusia en Colombia, advirtió sobre el creciente número de colombianos que viajan a Ucrania para unirse al conflicto como combatientes extranjeros - crédito Embajada de Rusia en Colombia

La justicia rusa ha endurecido su postura frente a los combatientes extranjeros.

El caso más reciente es el del colombiano Pablo Puentes Borges, capturado el 9 de enero de 2025 y condenado a 28 años de prisión.

Según el Comité de Instrucción de Rusia (CIR), Puentes Borges fue hallado culpable de múltiples delitos, entre ellos mercenarismo, contrabando de armas, acciones terroristas, tenencia ilegal de armamento y cruce ilegal de frontera.

Las autoridades rusas aseguran que el colombiano se unió a finales de 2024 a la 47 Brigada Mecanizada del Ejército Ucraniano a cambio de una compensación económica.

En agosto de ese año, cruzó la frontera hacia la región rusa de Kursk a bordo de un vehículo blindado, como parte de una ofensiva militar de Ucrania en esa zona.

Durante la operación, afirman, amenazó a civiles con armas de fuego y participó en el bloqueo del distrito de Sudzha, epicentro de los enfrentamientos. La región fue retomada por completo por las fuerzas rusas en abril de 2025.

Además de Puentes Borges, el Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB) anunció a finales de agosto de 2024 la apertura de procesos penales contra otros dos colombianos: José Aarón Medina Aranda y Alexander Ante, también señalados de actuar como mercenarios.

Rusia condena a 9 años
Rusia condena a 9 años de prisión a colombiano que combatía como mercenario en Ucrania - crédito Jan Woitas/Europa Press/Juan Moreno/ Europa Press

Las autoridades rusas han advertido que estos delitos se sancionan con cárcel, tanto para quienes son capturados como para los que son juzgados en ausencia.

Este fenómeno ha llamado la atención de medios y autoridades no solo por las implicaciones legales, sino por el contexto económico que impulsa a muchos a enlistarse.

La promesa de salarios cercanos a los 5.000 dólares mensuales es el principal incentivo para jóvenes que, desde Colombia, enfrentan la falta de oportunidades y de estabilidad laboral.

Además de los mecanismos oficiales, las redes sociales se han convertido en un canal clave para captar voluntarios. Plataformas como TikTok y Facebook están siendo utilizadas por intermediarios —algunos también colombianos— para reclutar combatientes.

Se ofrecen videos motivacionales, supuestos testimonios de éxito, e incluso se cubren los tiquetes aéreos.

Uno de los casos más conocidos es el de Jhonatan Andrés Martínez Villada, un joven que viajó a Ucrania el 5 de noviembre de 2024 tras ser contactado por otro colombiano identificado como Lucas a través de TikTok.

En el parque de los
En el parque de los héroes caídos Slava Ukraini se encuentra una bandera con el rostro del colombiano - crédito @ostinsantosmartinez/TikTok

Según su madre, Mérida Villada Ibarra, la promesa inicial fue de un sueldo mensual de 19 millones de pesos.

Sin embargo, en la práctica solo recibió alrededor de 2,5 millones, con descuentos por los tiquetes y gastos en Ucrania.

Martínez Villada, conocido en redes como “Ostin Santos Martínez”, recibió entrenamiento durante tres meses antes de ser enviado al frente.

En varias ocasiones le dejó a su madre las contraseñas de sus redes sociales, ante la posibilidad de morir en combate. El 11 de febrero de 2025 se perdió todo contacto con él y días después, otros combatientes confirmaron su muerte.