La puesta en marcha de la Reforma Pensional del Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, no sería posible en este momento, aunque la Corte Constitucional diera su aval a la implementación de la ley, ya sancionada por el presidente. Pues, según reveló la representante a la Cámara Catherine Juvinao, hace falta preparación por parte de la administración para ello.
La congresista señaló que esto le juega en contra al primer mandatario, que responsabilizó al Banco de la República y a la Corte Constitucional de estar detrás de presuntos bloqueos a la entrada en vigor de la reforma. Pues, los principales instrumentos jurídicos y técnicos pendientes dependen del propio Ejecutivo y no de estos organismos, y su inacción podría frenar la implementación de la ley.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Ahora bien, según informó, el Ministerio de Hacienda respondió a sus inquietudes y confirmó que hacen falta tres instrumentos fundamentales para ejecutar la iniciativa en todo el país.

El primero de ellos tiene que ver con el Fondo de Ahorro para los pilares contributivo y semicontributivo, que, de acuerdo con la cartera, aún no cuenta con un contrato ni con los lineamientos técnicos para operar, pese a que la reglamentación debió estar lista desde el 1 de julio de 2025. Actualmente, ni siquiera hay un borrador del documento contractual.
“Es una bolsita en donde se van a guardar los ahorros tuyos, míos y de todos los colombianos. Esa bolsita va a estar alojada en el Banco de la República para proteger esos dineros y que ningún gobierno se los pueda catear en cositas. Resulta que el contrato que le delega esa función al banco no existe todavía”, detalló Juvinao en un video publicado en sus redes sociales.
El segundo requerimiento que no está listo es el decreto de desacumulación, que debe establecer las reglas para la transferencia de los recursos desde el Banco de la República al Gobierno, necesarios para el pago de pensiones y rentas vitalicias.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, este documento sigue en etapa preliminar y no se ha publicado para comentarios, lo cual supone un problema porque el decreto no solo establece lineamientos aplicables para la administración actual; cobija a los próximos gobiernos, que deberán ajustarse a los cambios estructurales que establece la Reforma Pensional.
“Los términos en los que este gobierno o cualquier gobierno futuro le pide esas platas al Banco de la República para entregar tu mesada, tienen que ser reglamentadas a través de un decreto, que, atención, tampoco existe”, precisó.
Y el tercer y último instrumento que todavía no ha sido expedido es el lineamiento técnico para el cálculo de las rentas vitalicias del pilar semicontributivo, dirigido a los cotizantes con entre 300 y 999 semanas y que no alcanza a pensionarse.

Según explicó la congresista, la cartera no entregó la fórmula correspondiente en los plazos establecidos en el Decreto 514 de 2025 (31 de mayo de 2025) y trasladó la responsabilidad a Colpensiones, que tampoco ha expedido el lineamiento requerido.
Juvinao advirtió que la carencia de estos instrumentos impide que el Banco de la República asuma su papel como custodio de los ahorros y compromete la posibilidad de implementar el nuevo sistema de pilares establecido en la Reforma Pensional aprobada por el Congreso. Sin estos pasos, no es viable la entrada en funcionamiento de la ley.
“Presidente, en vez de andar mintiendo y repartiendo culpas, respete la independencia del Banco de la República y de la Corte Constitucional y más bien pónganse a trabajar en lo que les hace falta para poder implementar la Reforma Pensional”, concluyó la representante a la Cámara.
Más Noticias
Tour de Francia 2025, etapa 19 EN VIVO: Albertville a La Plagne, se acerca el final de la ‘Grande Boucle’ para los colombianos
El recorrido de la antepenúltima etapa de la ronda francesa tendrá su remate final en la alta montaña, donde la organización recortó la etapa, que tenía su paso por el Col de Saisies
Se registró un sismo de magnitud 3.0 en Valle del Cauca
Debido a su ubicación geográfica, Colombia es uno de los países en donde se presentan mayor cantidad de eventos sísmicos

Sismo hoy: se registró un temblor en Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país, así como la evaluación de una posible amenaza a causa de un movimiento telúrico

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este viernes 25 de julio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
