Pensión vitalicia: qué dispone la reforma del Gobierno Petro para que hombres y mujeres puedan acceder a ella

Aunque no es heredable en todos los casos, ofrece garantía de ingreso, seguridad en la vejez y flexibilidad, lo que permite que el titular y los beneficiarios cuenten con un respaldo económico

Guardar
La pensión vitalicia surge como
La pensión vitalicia surge como alternativa para quienes no cumplen los requisitos para tener una pensión convencional - crédito iStock

El monto de la pensión vitalicia en Colombia para 2025 será de $1.138.000, equivalente al 80% del salario mínimo legal vigente ($1.423.500). La cifra, establecida en por la Reforma Pensional del Gobierno Petro, representa el ingreso mensual que recibirán quienes accedan a este esquema, con lo que se garantice así una base económica para quienes no logran cumplir los requisitos de la pensión tradicional.

La norma está a la espera de su entrada en vigor. Todavía no lo ha hecho debido a que la Corte Constitucional estudia el texto de la misma, que se basa en un sistema de cuatro pilares —contributivo, semicontributivo, solidario y ahorro voluntario— con el propósito de ampliar la protección económica de los jubilados en el país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La nueva norma mantiene los requisitos de edad y semanas cotizadas para la pensión convencional: 1.300 semanas y 62 años de edad para hombres y 57 años para mujeres. Sin embargo, la pensión vitalicia surge como alternativa para quienes no alcanzan estos parámetros.

No existe una cifra exacta
No existe una cifra exacta de cuántos colombianos tienen pensión vitalicia, ya que el número varía constantemente y depende de varios factores. Sin embargo, se puede estimar que hay alrededor de 1.7 millones de pensionados por vejez, invalidez, sobrevivientes o sustitución pensional administrados por Colpensiones y los fondos privados de pensiones - crédito Sofía Toscano/Colprensa

Según el artículo 80 de la Ley 100 de 1993, “el afiliado o beneficiario contrata directa e irrevocablemente con la aseguradora de su elección el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento y el pago de pensiones de sobrevivientes en favor de sus beneficiarios por el tiempo a que ellos tengan derecho”.

Qué ofrece la pensión vitalicia

El modelo, aunque no es heredable en todos los casos, ofrece garantía de ingreso, seguridad en la vejez y flexibilidad, lo que permite que el titular y los beneficiarios cuenten con un respaldo económico permanente.

La renta vitalicia se dirige a quienes ahorraron de manera individual, pero no cumplen los requisitos para la pensión tradicional. En el esquema, el capital acumulado se transfiere a una aseguradora, que asume el compromiso de hacer pagos mensuales al beneficiario.

El monto de la pensión vitalicia depende del capital ahorrado, pero nunca será inferior al 80% del salario mínimo legal vigente. Fondos como Colpensiones gestionan la renta vitalicia dentro del pilar solidario, con lo que benefician a los que no logran acceder a la pensión convencional.

La Corte Constitucional podría hacer
La Corte Constitucional podría hacer modificaciones a la Reforma Pensional - crédito Corte Constitucional

Requisitos para acceder a la pensión vitalicia

Para acceder a la pensión vitalicia, los requisitos son estrictos:

  • Ser ciudadano colombiano.
  • Haber residido en el país al menos diez años.
  • No recibir ninguna otra pensión de vejez ni ser beneficiario del programa Colombia Mayor.
  • Haber cotizado entre 300 y 999 semanas en el fondo de pensiones.
  • Si el solicitante no alcanza las 300 semanas, pero cumple con la edad mínima, puede optar por la renta básica solidaria, que también equivale al 80% del salario mínimo vigente.
  • En cuanto a la edad, los hombres deben tener 65 años o más y las mujeres 60 años o más para solicitar la pensión vitalicia, siempre que no hayan acumulado las 1.300 semanas requeridas para la pensión tradicional.

El proceso para obtener la pensión vitalicia implica acudir a la aseguradora elegida, presentar:

  • Fotocopia de la cédula,
  • Los soportes de cotización
  • El registro histórico de semanas laborales,
  • Completar un formulario específico.

La aseguradora verifica que el solicitante no cumpla las condiciones para la pensión tradicional y calcula el ingreso mensual correspondiente.

La pensión vitalicia se puede
La pensión vitalicia se puede heredar en ciertos casos - crédito Prosperidad Social

Quiénes pueden heredar la pensión vitalicia

En caso de fallecimiento del titular, la ley colombiana establece que la pensión vitalicia puede ser heredada por ciertos beneficiarios bajo condiciones precisas:

  • El cónyuge o compañero(a) permanente mayor de 30 años recibirá la pensión de forma vitalicia
  • Si es menor de 30 años y no tiene hijos con el fallecido, la pensión será temporal (máximo 20 años) y deberá cotizar para obtener su propia pensión de vejez.
  • Los hijos menores de 18 años, los mayores de 18 hasta 25 años que estudien y dependan económicamente.
  • Los hijos con discapacidad también pueden heredar la pensión.
  • Si no existen cónyuge, hijos o compañero(a) permanente, los padres dependientes económicamente del pensionado fallecido pueden ser beneficiarios.
  • En ausencia de todos los anteriores, los hermanos inválidos y dependientes económicamente del pensionado fallecido pueden acceder a la pensión.

La implementación de la Reforma Pensional y la modalidad de pensión vitalicia buscan asegurar que quienes no logran cumplir los requisitos convencionales de jubilación cuenten con un ingreso mensual que les permita sostenerse económicamente durante la vejez.