“No parece una señal positiva”: Andi advierte sobre efectos del presupuesto 2026 en mercados internacionales

Bruce Mac Master advierte por impacto del presupuesto 2026 en la confianza de inversionistas extranjeros

Guardar
Presidente de la Andi, Bruce
Presidente de la Andi, Bruce Mac Master- crédito @dataiFX/X

Durante su intervención en el III Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética, celebrado en Cartagena, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, expuso sus observaciones respecto al proyecto de Presupuesto General de la Nación que ha presentado el Gobierno para el año 2026.

Desde este escenario, Mac Master expresó preocupación por el crecimiento proyectado del presupuesto, cuyo aumento, según indicó, se ubicaría entre un 10 % y un 13 %. A su juicio, estas cifras podrían ser interpretadas de manera desfavorable por los inversionistas internacionales, particularmente en un contexto donde se requiere fortalecer la credibilidad económica del país ante dichos actores.

Bruce Mac Master, Presidente de
Bruce Mac Master, Presidente de la Andi | REUTERS/Luisa Gonzalez

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

“En este momento, enviar el mensaje de que lo que vamos a tener es un incremento, no sé, nuevamente del 10 o el 12 o 13 % en el Presupuesto General de la Nación para el próximo año no parece que sea, digamos, una señal positiva en términos de la construcción de esa confianza y de esa confiabilidad que tenemos que dar a los mercados internacionales, porque la vamos a terminar pagando, básicamente, como intereses de la deuda que pagamos todos los colombianos con los recursos de nuestros impuestos”, declaró el dirigente gremial.

FOTO DE ARCHIVO. Un empleado
FOTO DE ARCHIVO. Un empleado cuenta billetes de pesos colombianos en una casa de cambio en Bogotá, Colombia, 11 de julio, 2022. REUTERS/Luisa González

Además de los efectos del aumento presupuestal, el presidente de la Andi se refirió a las consecuencias de no respetar los límites establecidos por la regla fiscal. Afirmó que dicha situación ya tiene consecuencias visibles en los costos del endeudamiento, debido a las percepciones de riesgo por parte de quienes financian al país desde el exterior.

“Sabemos que el hecho de que estemos por fuera de la regla fiscal nos lo están cobrando los mercados internacionales. ¿Cómo nos lo cobran? Pues, básicamente, cobrándonos créditos muy costosos. Nosotros tenemos algunas estimaciones que nos hablan de que tenemos más de 30 billones de pesos cada año que estamos pagando de extracostos o de costo no justificado, digamos, realmente, en términos de los intereses de la deuda colombiana. ¿Y por qué digo de costo no justificado? Porque Colombia pudiera estar pagando tasas de interés mucho más bajas si pudiéramos ofrecer mejores condiciones y mayor confiabilidad a los mercados internacionales”, explicó.

El vocero empresarial también abordó temas relacionados con la producción energética nacional, específicamente en lo que concierne a hidrocarburos y a las fuentes alternativas.

FOTO DE ARCHIVO. Líneas eléctricas
FOTO DE ARCHIVO. Líneas eléctricas . REUTERS/Jon Nazca

Según indicó, lograr independencia energética debería ser una de las prioridades del país, tanto para atender la demanda actual como para sostener el proceso de transición hacia fuentes renovables.

“Colombia tiene que tomar algunas decisiones en términos, por ejemplo, de gas natural o de otros hidrocarburos, para lograr que el país sea autónomo y autosuficiente en cuanto a la producción de los hidrocarburos y los energéticos que tenemos en Colombia. Incluyendo todos: incluyendo petróleo para la gasolina, para el diésel, incluyendo, por supuesto, el gas natural, que es tan importante para la transición energética, e incluyendo también los temas relacionados con hidrógeno y biogás. La situación actual, desde el punto de vista del balance energético, es una situación, digamos, estrecha, en el sentido de que la curva de demanda está muy cerca a la curva de oferta”, puntualizó.

Este planteamiento sobre la autosuficiencia energética fue expuesto en un contexto donde se discutieron estrategias para el impulso del hidrógeno como fuente limpia, así como el papel que jugarán los biocombustibles en el futuro energético del país.

Colombia, cuya economía depende de
Colombia, cuya economía depende de los ingresos petroleros, vigila los efectos del conflicto entre Estados Unidos e Irán - crédito Pixabay

Según Mac Master, el desarrollo de estas tecnologías debe avanzar de la mano con decisiones claras sobre el uso de los recursos fósiles disponibles, especialmente en escenarios donde la oferta interna todavía no alcanza para cubrir toda la demanda energética.

En cuanto al presupuesto, el Congreso de la República deberá debatir el proyecto presentado por el Ejecutivo en los próximos meses, considerando variables fiscales, ingresos esperados y metas de inversión social. Mientras tanto, el análisis sobre el impacto que este instrumento pueda tener en la percepción de los mercados externos continuará siendo tema de discusión entre gremios, entidades financieras y expertos en política económica.

El presidente de la Andi reiteró la necesidad de tomar decisiones que contribuyan a mejorar las condiciones de acceso al crédito internacional, así como fortalecer la reputación financiera del país. Las estimaciones compartidas por el gremio apuntan a que una mayor disciplina fiscal podría traducirse en una reducción significativa del costo anual del endeudamiento.

El evento en el que se presentaron estas declaraciones reúne a expertos del sector energético, funcionarios gubernamentales y empresarios de diferentes regiones, en un espacio destinado al análisis de tecnologías emergentes y retos relacionados con la eficiencia energética.

En la foto: Bruce Mac
En la foto: Bruce Mac Master, presidente de la ANDI. (Colprensa - Juan Páez)

Allí, las intervenciones se han centrado en cómo Colombia puede avanzar hacia una matriz energética más sostenible sin comprometer la estabilidad económica ni la seguridad en el suministro de combustibles.