
Que los colombianos pronuncian distinto la C y la K, en comparación con el resto de hispanohablantes, no es un mito, sino un fenómeno lingüístico, de acuerdo con la profesional mexicana Gabriela Galmos.
En un video que compartió en sus redes sociales, indicó que “en efecto, muchas personas de Colombia pronuncian algunas consoinantes de manera diferente. Mientras que en México lo pronunciamos como ka, ke, ki, ko, ku, en distintas partes de Colombia lo hacen con una mayor intensidad: kha, khe, khi, kho, khu”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con Galmos, que obtuvo un título en lingüística, no es un tema de percepción, aunque pueda parecerlo.
“La intuición nos dice que hay algo en su pronunciación que suena más fuerte y sí, es algo más o menos así. A grandes rasgos, la diferencia entre la pronunciación de la consonante K en Colombia y en México tiene que ver con donde, exactamente, colocamos la lengua cuando pronunciamos”, afirmó.
Y continuó: “El sonido del que estamos hablando se conoce en lingüística como un sonido ‘oclusivo velar sordo’. Es oclusivo porque se produce por la retención y posterior explosión del aire, es velar porque se produce al chocar la parte posterior de la lengua con el velo del paladar y es sordo porque las cuerdas vocales no vibran al hacer el sonido. Este sonido oclusivo velar sordo es el que hacemos los mexicanos”.
Sin embargo, al pronunciar palabras en las que la C o la K preceden una vocal, los colombianos realizarían un sonido diferente por la posición en la que ubican la lengua:
“Lo que se sugiere que hacen algunos colombianos es producir un sonido oclusivo postvelar sordo; es decir, en vez de producir el sonido en el velo del paladar, lo hacen un poco más atrás, cerca de la úvula. Es como si los colombianos empujaran su lengua más profundamente al pronunciar la K y eso también lleva a que se produzca una especie de turbulencia o aspiración después de pronunciarla, como si soltaran un pequeño soplo de aire, similar al que pasa con la letra H en inglés. Algo que no ocurre en México”.

El mismo fenómeno del sonido oclusivo postvelar sordo es el que produce el sonido conocido como aspiración en el idioma inglés, que es perceptible en palabras como house, here, hi, pen, ten, cute y time.
Según Galmos, “podemos notar una aspiración similar en el inglés en otros sonidos oclusivos sordos y esta postvelarización del sonido también afecta cuánto dura el sonido de esta consonante al ser pronunciada por un mexicano o un colombiano”.
La diferencia en pronunciación, incluso, es perceptible en el tiempo que un mexicano y un colombiano tardan diciendo la misma palabra y, aunque la diferencia podría pasarse por alto, también hay quienes logran detectarlo y lo apodan como “el cantadito”.

“En un estudio llegó a medirse el VOT (voice onset time) que es, básicamente, cuánto tiempo pasa entre el momento en que soltamos el aire bloqueado por la lengua o labios y cuando empieza a pronunciarse la vocal siguiente. Los resultados indican que en Colombia este tiempo fue 33.4 milisegundos, en promedio, mientras que en México fue de solo 26 milisegundos. Esta diferencia sugiere que los colombianos necesitan más tiempo para deshacer la obstrucción porque su lengua se ubica más atrás”, preciso la lingüista.
Sin embargo, insistió en que no hay un mejor español que otro y las diferencias en pronunciación son las que aportan a la identidad de cada nación hispanohablante, sin importar lo diferente que puedan sonar:
“Muchos colombianos pronuncian la K diferente al resto de los hispanohablantes en el mundo, pero esto no se trata de quién pronuncia bien, si los colombianos o el resto del mundo, ningún país tiene la mejor forma de hablar o la forma más pura”.
Más Noticias
El euro cierra una jornada estable en Colombia, conoce su precio este jueves 17 de julio
Luego de una semana marcada por la volatilidad de la divisa europea frente al peso colombiano, su valor se estabilizó al cierre de la jornada

Efraín Cepeda habló de los desafíos en el Senado, a días de entregar la presidencia: “No, quien no piensa igual, es enemigo”
El senador conservador insistió en que el Congreso debe mantenerse como un espacio legítimo de confrontación de ideas y no de división ideológica, teniendo en cuenta la separación de poderes

Eva Rey ya sabía del fichaje de Juan Fernando Quintero por River Plate: “Por fin puedo publicar”
La periodista compartió un fragmento hasta ahora inédito de la charla con el futbolista, en la que este habló de su entonces inminente regreso al Millonario, revelando que visualiza el retiro en pocos años

Inoperancia por parte Uaesp expondrá a Bogotá a una emergencia sanitaria: concejal denunció irregularidades en el nuevo esquema de aseo
El cabildante advirtió sobre deficiencias técnicas, falta de respaldo financiero y debilidad institucional en la estructuración del modelo, lo que podría dejar a la ciudad sin cobertura adecuada

Millonarios despidió a Álvaro Montero y presentó a su reemplazo: este es el nuevo portero
El cuadro azul anunció la llegada de su tercer refuerzo para el segundo semestre de 2025, en el que aún no debuta porque le aplazaron sus primeros dos partidos
