
En un encuentro clave, el encargado de Negocios de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, sostuvo una reunión con el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, donde abordaron los avances y esfuerzos conjuntos para enfrentar desafíos comunes en la capital colombiana.
Durante la conversación, ambos destacaron la importancia de la cooperación bilateral para abordar temas de migración, fortalecer la seguridad ciudadana, y continuar el impulso del desarrollo económico local y combatir el narcotráfico.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Este diálogo refleja el compromiso de Estados Unidos y Colombia por trabajar en alianza para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Bogotá y garantizar un entorno más seguro y próspero, hecho que se ha dado en ocasiones anteriores,
John McNamara y Carlos Fernando Galán coincidieron en que esta colaboración será fundamental para hacer frente a las problemáticas que afectan a la ciudad y para consolidar lazos que beneficien a ambas naciones.

Sería la segunda vez que se encuentran
No es la primera vez que Galán y McNamara se reúnen para fortalecer estos vínculos estratégicos.
En febrero de 2025, ambos sostuvieron un diálogo de alto nivel en el que exploraron oportunidades de cooperación en áreas clave.
Galán destacó que la política migratoria de la ciudad es más que un acto de solidaridad; es una inversión en el crecimiento, la diversidad y la prosperidad de Bogotá.
En este contexto, la integración socioeconómica de más de seiscientos mil migrantes venezolanos residentes en la ciudad es una prioridad para la administración local.

La capital impulsa acciones para facilitar su acceso a empleo, educación y salud, promoviendo así su plena incorporación a la economía y la sociedad local.
Para Bogotá, esta integración laboral es un objetivo estratégico, mientras que para Estados Unidos, apoyar estos esfuerzos contribuye a reducir los flujos migratorios irregulares.
Esta visión conjunta subraya la importancia de la cooperación internacional ante los desafíos globales que plantea la migración.
El tema central del diálogo fue la seguridad. En el marco del plan de desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’, la ciudad busca fortalecer su capacidad para prevenir y combatir el crimen organizado mediante el uso de tecnologías avanzadas, inteligencia artificial y alianzas internacionales estratégicas.
Galán enfatizó que la seguridad es la máxima prioridad y que buscan intercambiar mejores prácticas para desmantelar redes criminales y garantizar entornos seguros para los habitantes de Bogotá.
Por su parte, McNamara reiteró el respaldo de Estados Unidos a estas iniciativas y manifestó la disposición a colaborar frente a desafíos comunes.
Reconoció el progreso de Bogotá en seguridad pública y destacó que el trabajo conjunto puede generar un impacto significativo en la lucha contra el crimen organizado, una amenaza que afecta a ambos países.
Además, el comercio fue otro punto relevante en la agenda. Bogotá aspira a consolidarse como un centro económico regional, atrayendo inversión extranjera y generando nuevas oportunidades de negocio.
La colaboración con Estados Unidos es fundamental para impulsar sectores estratégicos y fomentar un crecimiento sostenible en la capital colombiana.
Migración, uno de los temas fuertes para Bogotá

Según las últimas cifras de Migración Colombia, al 31 de diciembre de 2024, en Bogotá D.C. se encuentran 466.054 refugiados y migrantes con pre-registro realizado al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (Etpv), lo que representa el 18% del total nacional.
En Cundinamarca, la cifra asciende a 154.666 personas (6% del total nacional), mientras que en Boyacá hay 39.814 refugiados y migrantes (1.5%).
El grupo de edad más numeroso en estas zonas está entre los 18 y 29 años, seguido por menores de 8 a 17 años. Además, para enero de 2025, Migración Colombia reportó que la población migrante y refugiada en Bogotá llegó a 590.216, en Cundinamarca a 147.088 y en Boyacá a 37.908.
Estos datos refuerzan la importancia de fortalecer políticas de integración y cooperación internacional para atender esta dinámica demográfica en la región.
Para Bogotá, la integración laboral de los migrantes constituye un objetivo estratégico, mientras que para Estados Unidos, apoyar estos esfuerzos contribuye a disminuir los flujos migratorios irregulares. Esta visión compartida resalta el valor de la cooperación internacional ante los retos globales de la migración.
Más Noticias
Yina Calderón quiere ser madrina del hijo de Aida Victoria Merlano y aseguró que ya no vive con Juan David Tejada
La empresaria de fajas aseguró que la joven barranquillera se la tiene “montada” a punta de ataques, pero que aun así ella pórdría ser “una madrina caché” para su hijo

Etapa 12 de la Vuelta a España EN VIVO: siga el minuto a minuto de los ciclistas colombianos
La ronda ibérica tendrá llegada en la alta montaña, después de vivir una jornada llena de incertidumbre por las protestas en Bilbao
En redes sociales recuerdan la vez que Carlos Camargo, actual magistrado de la corte constitucional, pidió repetir una entrevista en vivo, “Salió mal”
El jurista colombiano, ex Defensor del Pueblo y elegido magistrado de la Corte Suprema, protagonizó un momento inesperado en televisión nacional, porque no sabía que estaba en directo

Colombia vs. Bolivia EN VIVO: Eliminatorias Sudamericanas, últimas noticias y partido clave por el paso al Mundial 2026
La Tricolor, dirigida por Néstor Lorenzo, quiere asegurar su paso a la próxima copa del mundo cuando reciba en Barranquilla a los dirigidos por Óscar Villegas

Fiscalía investiga serie de ataques contra una familia en Puente Aranda, Bogotá
Un exintegrante de la Policía fue asesinado a tiros al salir de su casa, y hechos similares involucran a la misma familia afectada por un crimen parecido en 2019
