
La preocupación por la carga tributaria entre los asalariados y empresarios colombianos se mantiene con la nueva iniciativa fiscal que el Gobierno presentará antes de culminar su mandato.
El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, expresó su rechazo rotundo a este proyecto, cuyo objetivo sería recaudar cerca de 26 billones de pesos colombianos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El congresista manifestó su alarma ante lo que considera un exceso de presión fiscal sobre los ciudadanos y el tejido empresarial, considerando los recientes ajustes tributarios y laborales: “Los trabajadores colombianos no resisten un impuesto más luego de la reforma tributaria de este primer año de gobierno”.
Cepeda señaló, además, durante una transmisión de la Cámara de Comercio, que los asalariados ya dedican una proporción considerable de sus ingresos al fisco y que cualquier incremento adicional resultaría insostenible. Y argumentó que la anterior reforma tributaria ya había llevado al límite las contribuciones de los empleados y afirmó: “los asalariados están al tope de ellos, trabajan un porcentaje muy alto para el Congreso y las empresas”.

El dirigente del Congreso subrayó que la reciente reforma laboral aprobada por la legislatura significa, en la práctica, una mayor carga para el sector privado, ya que introduce obligaciones adicionales para las compañías.
“Las empresas acaban de recibir una carga con la reforma laboral. Ese es también para ellos una reforma tributaria, pero por supuesto también para darle garantías a los trabajadores y por eso aprobamos esa reforma laboral”, enfatizó Cepeda.
El presidente del Congreso cuestionó el momento y la pertinencia política de una nueva reforma tributaria que, a su juicio, afecta doblemente a quienes generan empleo.
Reflexionó sobre el impacto de las políticas públicas orientadas a reducir la participación privada en sectores clave como la salud, advirtiendo sobre los riesgos de marginar la inversión privada. Cepeda sostuvo: “¿Cómo grabamos hoy también adicional a un empresariado colombiano que está luchando contra la mirada hostil del gobierno nacional, que le da urticaria el sector privado? Un sector privado que ha sido fundamental en el desarrollo del país”.
Efraín Cepeda también resaltó la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para el crecimiento económico, citando datos sobre la participación privada en el financiamiento de los planes de desarrollo.
“Cada plan de desarrollo el 33% son recursos del sector privado, aquí no los ha habido porque se desprecia las apps, se desprecia la participación privada en la salud y la salud está hoy postrada gracias a este gobierno”, puntualizó.
Sobre este contexto, el legislador anunció categóricamente su voto negativo a la reforma: “De manera que yo personalmente no veo espacio para una reforma; mi voto será y lo anuncio desde ahora negativo”.

A la tensión parlamentaria se suman los cuestionamientos sobre el ambiente económico actual. Según consignó el medio, Cepeda consideró que el entorno para el empresariado se ha tornado adverso bajo la actual administración y denunció lo que describió como “desprecio” hacia los mecanismos de alianza público-privada (apps). El congresista agregó: “Aquí no los ha habido porque se desprecia las apps, se desprecia la participación privada en la salud y la salud está hoy postrada gracias a este gobierno”.
La nueva propuesta del Gobierno buscaría apuntalar el financiamiento de programas estatales y cubrir déficits presupuestarios, aunque enfrenta reticencias tanto por parte de los asalariados como del sector empresarial. El debate que se avecina en el Congreso, adelantado por El Tiempo, se anticipa cargado de tensiones, dados los efectos de reformas previas sobre la economía.
La posición asumida por Efraín Cepeda, respaldada con ejemplos concretos y números ofrecidos en el reporte, pone en primer plano el dilema sobre la sostenibilidad de la presión fiscal y el riesgo de afectar la inversión, el empleo y la estabilidad social.
Con el acumulado de casi 26 billones de pesos adicionales en impuestos propuesto por el Gobierno, el panorama para los próximos meses se presenta especialmente desafiante para los principales actores económicos del país.

El efecto de una doble carga, tributaria y laboral, preocupa a quienes, como el propio presidente del Congreso, vinculan el crecimiento nacional a una sinergia público-privada.
De acuerdo con El Tiempo, Cepeda reiteró su visión sobre el papel del empresariado: “Un sector privado que ha sido fundamental en el desarrollo del país”, responsabilizando a la falta de incentivos y a la visión crítica del Ejecutivo respecto al capital privado del actual estancamiento en áreas clave.
Más Noticias
Once Caldas vs. Junior EN VIVO por la fecha 4 Liga BetPlay: hora, dónde ver y posibles alineaciones
En uno de los partidos atractivos que tendrá la jornada, el equipo tiburón de Alfredo Arias, que tuvo un buen comienzo en el campeonato visitará al Blanco Blanco de Manizales que viene de clasificar a la siguiente instancia de Copa Sudamericana

Capturan en Medellín a alias la Chinga, condenado por homicidio, tortura y desplazamiento forzado
El presunto integrante del grupo delincuencial San Pablo tenía una condena de 184 meses de prisión por un múltiple homicidio ocurrido en 2012, donde cuatro exintegrantes reinsertados de las Farc fueron asesinados con armas blancas

La polémica de Confecámaras: denuncias por presuntos despilfarros en restaurantes, homenajes y altos salarios
La junta directiva y varios directores regionales exigen explicaciones mientras aumentan las críticas por honorarios, viáticos y desembolsos

Arne Slot, técnico del Liverpool habló sobre la ausencia del Luis Díaz en el más reciente juego y su futuro
La situación que continúa dejando dudas sobre la continuidad del guajiro con los Reds fue el no llamado del director técnico Arne Slot para el partido del Liverpool contra el Milán
Judicializados tres integrantes de red de tráfico de migrantes entre Medellín y Norteamérica: una de las procesadas aceptó los cargos
Tres integrantes de una red dedicada al tráfico de migrantes entre Medellín, San Andrés y rutas hacia el extranjero fueron judicializados en Colombia
