
La Contraloría General de la República (CGR) inició el 15 de julio de 2025 una auditoría exhaustiva sobre el sector de minas y energía en Colombia. La revisión se desencadenó por la magnitud de las recientes inversiones de Ecopetrol en proyectos de energía renovable y por las decisiones del Ministerio de Minas y Energía por medio del Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge).
El proceso de control fiscal durará hasta comienzos de diciembre y abarcará el recabo de información detallada acerca de los planes, proyectos ejecutados y compromisos asumidos por todas las entidades del sector.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La entidad analizará el alcance de las iniciativas, sus fuentes de financiación, los resultados logrados y los avances alcanzados en ese periodo. Aunque la auditoría se amplía a todo el sector, uno de los principales puntos de atención será la compra de proyectos de energía renovable que hizo Ecopetrol a empresas como Enel y Statkraft European Wind and Solar Holding, así como el acuerdo para adquirir el 49% del clúster eólico Jemeiwaa Ka’l, en La Guajira.

“Acá se ha entendido que la transición es comprar paneles solares o cambiar plantas de generación térmica sin mirar cuántos empleos se impactan, cuántos impuestos afectan o si son costo eficientes”, expresó una fuente consultada por Portafolio, en referencia a la actual estrategia de la estatal. La declaración refleja la inquietud predominante entre los organismos de control sobre la falta de análisis integral de los impactos de la transición energética.
Transición energética
Fuentes explicaron al medio que la inquietud de la Contraloría no recae solo en los montos invertidos, sino en el modo en que estas inversiones se alinean con una transición energética planificada. “Una de las principales preocupaciones tiene que ver con que estas iniciativas no son vistas como parte de un proceso ordenado de transición energética”, afirmó una fuente, lo que va en concordancia con el pensamiento del contralor general, Carlos Hernán Rodríguez.
Dicha perspectiva crítica pone el foco en la coherencia y planificación de las políticas públicas, en especial, en inversiones que pueden afectar el empleo, la recaudación fiscal y la utilización eficiente de recursos.

La auditoría no se limita a Ecopetrol. El Ministerio de Minas y Energía y fondos asociados, como Fenoge, Faer y Fazni, también serán revisados de manera minuciosa. El proceso evaluará la gestión de los proyectos, el seguimiento de subsidios y todos los aspectos administrativos y normativos relacionados con la prestación de los servicios de energía y gas en el país.
Convenios con las juntas de acción comunal
Un punto de especial atención es el programa Colombia Solar. “Uno de los temas que más llama la atención son los convenios que desde el Fenoge se vienen firmando con las juntas de acción comunal para impulsar el programa Colombia Solar”, apuntó otra fuente.
Por este mecanismo, cada junta puede recibir hasta $500 millones para proyectos solares, por lo que la Contraloría busca garantizar el uso eficiente y transparente de estos recursos y evitar que sean desviados con fines proselitistas o ajenos a los objetivos del programa.
“Se quiere garantizar que toda la plata se use de forma eficiente y transparente en los proyectos, en lugar de que eventualmente parte de estos se puedan utilizar para fines proselitistas en las regiones”, se advirtió también.

La investigación abarca el plan de inversiones de las empresas públicas y privadas del sector energético, junto con el análisis de su viabilidad y sostenibilidad en el mediano y largo plazo. El Fondo de Estabilización de Combustibles tendrá una revisión específica, por su impacto en la estructura de precios y subsidios.
Efectos sociales y económicos
Asimismo, la auditoría coincide con una mayor presión sobre el sector para transitar hacia fuentes energéticas más limpias y sostenibles. Es así que el proceso debe hacerse de forma ordenada, teniendo en cuenta los efectos sociales y económicos. “Entrarán también temas como los oleoductos”, especificó una fuente al señalar que la revisión incluirá tanto los nuevos proyectos renovables como la infraestructura tradicional del sector.
La estrategia de Ecopetrol de adquirir proyectos renovables internacionales es interpretada como un avance en la diversificación de la matriz energética. Sin embargo, la ausencia de una hoja de ruta clara y la falta de evaluación de impacto generaron preocupación sobre la efectividad real de estas inversiones. La auditoría tiene como meta determinar si las acciones de Ecopetrol y el Ministerio responden a una estrategia coherente de transición energética, o si obedecen a intereses particulares.
Más Noticias
Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.0 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Cali este 18 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 18 de julio en Barranquilla
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
