
La percepción económica de los colombianos comienza a cambiar. Aunque el panorama aún está marcado por el alza del costo de vida y los temores frente al desempleo, la mayoría de los hogares ve con más optimismo su capacidad para cumplir con las obligaciones financieras en los próximos meses.
Así lo reveló el informe Consumer Pulse, elaborado por TransUnion, que indicó que un 72% de los colombianos espera poder pagar todas sus deudas en 2025. Esta cifra representó un aumento de cinco puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024 y reflejó una mejora en la confianza del consumidor, incluso en un entorno desafiante.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Uno de los hallazgos más relevantes del informe tiene que ver con la percepción sobre los ingresos. El 39% de los encuestados afirmó haber tenido más dinero en los últimos tres meses, lo que podría estar motivando esa mayor sensación de estabilidad financiera. Este cambio se manifestó también en una disminución del porcentaje de personas que anticipan dificultades para cumplir sus compromisos, cayó de 33% a 28% frente al mismo trimestre del año anterior.
El cambio de ánimo es notorio, especialmente si se observa que el 80% de los colombianos consultados proyecta un escenario más favorable para sus finanzas en los próximos 12 meses. Sin embargo, esa visión positiva no se distribuyó de manera uniforme. Todas las generaciones mostraron avances en sus expectativas económicas, excepto los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964), quienes mantuvieron una percepción más cautelosa.
Pese al mayor optimismo, persisten las preocupaciones. La inflación continúa siendo el principal motivo de inquietud, señalada por el 65% de los encuestados como su mayor temor financiero. Le siguen el desempleo, con 57%, y el precio de la vivienda, con un 47%. Estos factores, lejos de ser marginales, moldearon los hábitos financieros de buena parte de la población.

De hecho, el informe muestra que el ajuste en los gastos es una realidad palpable, el 55% de los consumidores recortó sus desembolsos discrecionales, el 32% aceleró el pago de sus deudas y el 24% fortaleció sus fondos de emergencia. Estas decisiones, aunque reflejan cautela, también indicaron una gestión más activa y consciente de las finanzas personales.
En ese contexto, el crédito sigue siendo visto como una herramienta clave para alcanzar metas económicas. El 96% de los participantes del estudio considera que tener acceso a productos financieros es importante para su bienestar, pues los ven como una herramienta clave para alcanzar metas personales, enfrentar imprevistos y construir un proyecto de vida con mayor seguridad económica. Sin embargo, en la práctica, este ideal se ve limitado por múltiples barreras, solo el 45% siente que realmente cuenta con opciones disponibles en el mercado que se ajusten a sus necesidades y posibilidades.
Esta brecha entre la necesidad de crédito y su disponibilidad genera frustración creciente en amplios sectores de la población. La mitad de los encuestados reconoció haber abandonado solicitudes de productos financieros debido a los altos costos asociados, como comisiones ocultas o requisitos excesivos. En un país donde las tasas de interés siguen siendo una barrera significativa, el acceso real al crédito aún está lejos de ser equitativo, inclusivo y sostenible en el largo plazo.

Aunque los colombianos están ajustando sus hábitos y muestran señales de recuperación en su capacidad de pago, el entorno económico sigue exigiendo precaución, análisis y una planificación financiera más rigurosa. Las mejoras en la percepción financiera no implican necesariamente una estabilidad consolidada, sino que responden, en muchos casos, a pequeños alivios temporales, apoyos puntuales del Gobierno o a expectativas positivas a corto plazo. Por eso, estas señales de mejoría deben leerse con cautela y no interpretarse como una recuperación definitiva.
Más Noticias
Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.0 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Cali este 18 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 18 de julio en Barranquilla
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
