
El 17 de julio, el abogado Abelardo de la Espriella confirmó que buscará ser candidato presidencial en 2026 a través de recolección de firmas, un método que utilizarán otros precandidatos, como Vicky Dávila y Claudia López.
Debido a que su anuncio generó varias reacciones y provocó que el jurista fuera tendencia en redes sociales, en diálogo con Caracol Radio habló un poco más sobre sus ideas en caso de ganar en los comicios de 2026.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sobre sus motivaciones, De la Espriella indicó que se trata de cumplir con un deber, puesto que como jurista, comprende que puede enfrentar de una mejor manera a los criminales.
“Un hombre no puede escapar de su destino, creo que tengo el deber moral de poner el pecho por mi país en sus horas más oscuras, hay muchos colombianos que ven en mí una esperanza y no puedo ser inferior a ese sentimiento, eso me ha hecho volver de mi idílica vida de Italia, vine a hacer patria, no vine a arrodillarme ante los enemigos de la patria, vine a derrotarlos, esa es la intención”, declaró.

Un jurista en la Casa de Nariño
De la Espriella no es el único abogado que tiene la intención de llegar a la presidencia de Colombia en 2026, puesto que la penalista Sondra McCollins, que ha sido mencionada en repetidas ocasiones por ser la defensora de Carlos Lehder, también confirmó que buscará ser candidata a la presidencia por firmas.
Para McCollins, en concordancia con De la Espriella, su conocimiento sobre la rama judicial del país es el plus que necesita Colombia para 2026.
“Creo que estoy preparada, de todos los precandidatos, ninguno de ellos ha tenido un acercamiento real sobre como funciona la criminalidad del país, como se debe sentarlos y hablarles fuerte, conozco el sistema penal, conozco como arreglar el sistema penitenciario. Tengo mucho carácter y creo que el país necesita una persona con autoridad”, indicó la abogada en diálogo con Infobae Colombia.

Debido a que hay varios frentes de negociación con estructuras criminales y grupos armados, la abogada indicó que es momento de que el nuevo presidente deje a un lado las intenciones de paz que se dilatan con el pasar de los meses.
“Eso de sentarse a hablar de paz no sirve, porque sirve para manipular el sistema. Hay que gestionar las cosas, vengo escuchando eso de la paz desde la época de Gaitán, todos siempre dicen que buscan el cambio y la paz, eso no es nuevo. Hay que pasar la página y ponerse serios”.
Los presidentes abogados de Colombia

De acuerdo con la Constitución Política de 1991, los requisitos principales para ser presidente de Colombia es ser un ciudadano en ejercicio, haber nacido en el territorio nacional y ser mayor de 30 años
En ese sentido, desde 1819 (conformación de la Gran Colombia), entre los 59 presidentes que ha tenido Colombia, la profesión que más se ha repetido es la de los abogados, 36 en total.
El primer caso registrado fue el del bogotano Estanislao Vergara, que ocupó el cargo más importante del país entre 1828 y 1830; mientras que el último presidente que estudio derecho fue Iván Duque, que dejó el cargo en 2022.
Aunque ha llamado la atención la precandidatura de Vicky Dávila, el periodismo es una profesión cercana a la presidencia, ya que 22 mandatarios colombianos han trabajado en esta área, siendo Juan Manuel Santos el último en hacerlo, cabe recordar que el expresidente trabajó durante varios años en El Tiempo, que en su momento fue propiedad de su familia.
Más Noticias
Temblor en Colombia: se percibió un sismo de magnitud 3.0 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Clima en Colombia: el estado del tiempo para Cali este 18 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Bogotá
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Medellín
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 18 de julio en Barranquilla
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
