Colombia será uno de los países más caros para vivir en 2025: informe revela malas noticias para el país

Un informe de la Ocde examina el resurgimiento de la inflación y su impacto en países con estructuras económicas vulnerables y mercados laborales ajustados

Guardar
Colombia enfrentará una de las
Colombia enfrentará una de las inflaciones más altas de la Ocde en 2025 y 2026 - crédito Colprensa

Mientras gran parte del mundo proyecta una moderación en los precios al consumidor, Colombia se perfila como uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) con mayores desafíos para contener la inflación en los próximos años. De acuerdo con el último informe de la entidad, el país se ubicará en el tercer lugar con el costo de vida más alto entre los miembros de este organismo en 2025, y ascenderá al segundo puesto en 2026.

Las proyecciones para Colombia muestran un panorama persistente, se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cierre 2025 en 4,7% y baje ligeramente a 4% en 2026. Aunque lejos de las cifras desbordadas de Turquía, que lidera con 31,4% este año y 18,5% el próximo, el país se mantendría en el podio de las inflaciones más elevadas dentro del club de economías avanzadas y emergentes.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El informe de la Ocde
El informe de la Ocde prevé que el IPC de Colombia cierre 2025 en 4,7% y 2026 en 4% - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS

La Ocde atribuye estas tendencias a varios factores interrelacionados. Por un lado, señaló que, “las presiones inflacionarias han resurgido en algunas economías”, y en especial advierte que el encarecimiento del comercio internacional, derivado de mayores aranceles, puede seguir empujando los precios al alza. Aunque el descenso en los precios de las materias primas servirá como freno parcial, no sería suficiente para revertir la tendencia por completo.

El informe también mencionó que, “el aumento de los costos comerciales en los países que suban los aranceles impulsará aún más la inflación, aunque el impacto se verá parcialmente compensado por la caída de los precios de las materias primas”. En otras palabras, los desequilibrios no son meramente internos, también son el resultado de un contexto global en el que la incertidumbre, las tensiones geopolíticas y la fragmentación del comercio continúan marcando la pauta.

A nivel global, se proyecta que la inflación anual de los países del G20 será de 3,6% en 2025 y 3,2% en 2026, en línea con la tendencia hacia una mayor estabilidad. Pero para países como Colombia, con mercados laborales aún ajustados y estructuras de costos sensibles a los vaivenes externos, el control de los precios seguirá siendo un reto.

El encarecimiento del comercio internacional
El encarecimiento del comercio internacional y los aranceles presionan la inflación en Colombia - crédito Alcaldía de Medellín

Otros países de la región también figuran en el listado. Chile, por ejemplo, aparece con un pronóstico de 4,5% para 2025; México, con 3,4%; y Estados Unidos, con 3,2%. Más abajo en el ranking se encuentran Japón (2,8%), Bélgica (2,9%), Países Bajos (2,9%) y Noruega (3%), lo que evidencia la amplia dispersión entre economías y las dificultades comunes para converger a metas inflacionarias bajas.

Frente a este panorama, la Ocde plantea una serie de recomendaciones para mitigar el impacto de la inflación sin descuidar el crecimiento económico. En palabras del informe, es clave “establecer una trayectoria fiscal creíble para la sostenibilidad de la deuda y al mismo tiempo brindar apoyo temporal a quienes son vulnerables a los shocks económicos”. También llama a implementar reformas estructurales que fortalezcan la competitividad y aceleren la productividad.

En este escenario, el rol de los bancos centrales se vuelve decisivo. El documento advirtió que estas entidades deben “mantenerse alerta” ante la posibilidad de que los mayores costos comerciales presionen los salarios y, en consecuencia, eleven aún más los precios. Un control eficaz de las expectativas será esencial para evitar una espiral inflacionaria difícil de revertir.

La Ocde recomienda una política
La Ocde recomienda una política fiscal creíble y apoyo a los más vulnerables para mitigar la inflación - crédito Ricardo Maldonado Rozo/EFE

Si se logra preservar la estabilidad de las expectativas y se contiene la escalada de tensiones comerciales, los países podrían iniciar un ciclo de reducción de tasas de interés, lo que incentivaría el consumo y la inversión. “Esto impulsa una política monetaria más restrictiva y debilitará las perspectivas de crecimiento”, señaló la Ocde, al referirse al dilema que enfrentan varias naciones entre contener la inflación y reactivar sus economías

Más Noticias

Gabinete ministerial del expresidente Iván Duque publicó emotiva carta de apoyo a Álvaro Uribe: “Un referente para millones de colombianos”

En el documento firmado por treinta exfuncionarios del anterior gobierno, pidieron al Tribunal Superior de Bogotá analizar el fallo con imparcialidad y siempre garantizando el debido proceso

Gabinete ministerial del expresidente Iván

Claudia López se pronunció tras el fallo judicial en contra del expresidente Álvaro Uribe Vélez: “se hizo justicia”

En un video que se difundió por medio de la red social X, la precandidata presidencia celebró la decisión y aseguró que era cuestión de tiempo para que Uribe fuera condenado

Claudia López se pronunció tras

Estos son los sectores que podrían enfrentar la mayor pérdida de empleos por la reforma laboral en Colombia en los próximos años

Un análisis de Bancolombia advierte que la reforma laboral incrementará costos y podría acelerar la automatización, lo que afectaría miles de empleos formales

Estos son los sectores que

Esto es todo lo que debería saber sobre la fundación de Santa Marta que cumple 500 años este martes 29 de julio

A su llegada, los colonos españoles determinaron que era un lugar propicio para el desarrollo de un centro urbano, luego de que Rodrigo de Bastidas la fundara

Esto es todo lo que

Consejo Nacional Electoral publicó la lista de partidos inscritos para las consultas de octubre: deberán presentar preguntas antes del 11 de septiembre

El CNE cerró el periodo de inscripciones para las consultas, donde el azar podría definir candidaturas en caso de empate, según lo estipulado en el Código Electoral colombiano

Consejo Nacional Electoral publicó la
MÁS NOTICIAS