
El vicepresidente Técnico de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) Alejandro Vera, señaló, el 17 de julio, que el sistema financiero colombiano tiene una calificación “muy alta” en los controles para prevenir el lavado de activos, según la última Evaluación Nacional de Riesgos realizada por la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf).
Dicho dato se mencionó durante la instalación del 24 Congreso Panamericano de Riesgo de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/FPADM) que se celebra en Cartagena (Bolívar), donde se ratificó el compromiso de la banca para hacerle frente a estos delitos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Recalcó que el resultado no es casualidad, sino fruto de más de 30 años de trabajo en los que se construyó una institucionalidad sólida para prevenirlos. Además, añadió que el sistema financiero local es visto con buenos ojos por diversos organismos y autoridades extranjeras, con las que se mantienen canales de comunicación abiertos.

Entre ellas se destacan la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés), la Oficina de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés) y el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), entre otras.
Los tres desafíos del sector financiero
A pesar de los avances, el vicepresidente técnico del gremio destacó que, en el corto y mediano plazo, el sector financiero colombiano enfrenta tres grandes desafíos.
El primero es la necesidad de contar con un plan claro para enfrentar las posibles consecuencias de una eventual descertificación de la lucha antidrogas del país que podría hacer EE. UU, algo que traería consecuencias graves y multifacéticas contra Colombia, ya que se puede impactar la economía, el medio ambiente y la sociedad. Esto, teniendo en cuenta que el Gobierno de Donald Trump amenazó con descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas mientras haya aumento de los cultivos de coca y diferencias en las estrategias antidrogas.

“Es fundamental reforzar la coordinación interinstitucional entre el sector privado y el Gobierno de Estados Unidos. Esto no solo aumentará la credibilidad de nuestro sistema financiero, sino que también contribuirá a preservar su estabilidad en tiempos de incertidumbre.
De igual forma, el experto dijo que “es clave dar certeza a la banca corresponsal, pues la confianza de estas instituciones es vital para el funcionamiento eficiente de las operaciones internacionales”. Por eso, insistó en que ”es primordial definir estrategias para fortalecer esa relación”.
Mayor efectividad en condenas por lavado de activos
En segundo lugar, indicó que el país debe prepararse para la 5 Ronda de Evaluaciones Mutuas del Grupo de Acción Financiera (Gafi), que se celebrará en 2028. Recordó que, en la última evaluación que se hizo en 2018 se recomendó demostrar mayor efectividad y aumentar el número de condenas por lavado de activos y financiación del terrorismo, ya que, aunque existen muchos casos, las sentencias suelen dictarse por los delitos fuente. Tal es el caso de condenas por contrabando, tráfico de migrantes y delitos contra la administración pública.

Otra de las recomendaciones del Gafi es que se establezca un marco normativo contra la financiación de armas de destrucción masiva.
Incorporación de tecnologías emergentes
Finalmente, como tercer desafío, manifestó que deben incorporarse tecnologías emergentes como eje estructural del sistema antilavado en Colombia. Expresó que el uso de la inteligencia artificial (IA) y el análisis de redes pueden ser herramientas altamente efectivas en la lucha contra el crimen financiero.
Con estas acciones, el sistema financiero continuará fortaleciendo su actividad, con lo que puede demostrar capacidad de adaptación, refuerce el cumplimiento normativo y estreche lazos con otras instituciones para seguir siendo una fuente de confianza entre los colombianos.
Más Noticias
Alí Bantú se perfila como precandidato presidencial con propuesta de reivindicación del pueblo negro: “No habrá democracia en Colombia sin nosotros”
En respuesta a Gustavo Petro, el activista anunció su precandidatura como un proyecto contrahegemónico que busca transformar la democracia desde las raíces del pueblo negro

Petro sacó pecho por el cumplimiento del Acuerdo de Paz y descartó a otras administraciones: “Es el Gobierno de Petro”
El presidente reconoció que la puesta en marcha de lo acordado en 2016 con el extinto grupo armado está “a medias”

Paloma Valencia le pidió a Petro que “no siga creando enemigos”: “Ya tenemos uno en la clínica luchando por su vida”
Así respondió la senadora del Centro Democrático a unas palabras de su colega María José Pizarro, que dijo que espera que esta última legislatura del Congreso no exista una “banda anti-reformas”

Gustavo Petro inauguró embajada de Colombia en Haití y exfiscal Barbosa ya tiene claro qué hará si es presidente: lanzó dura advertencia
La visita del presidente de la República al país centroamericano y la apertura de la representación diplomática en ese territorio continúa causando una fuerte polémica y ameritó el fuerte pronunciamiento del exjefe del organismo de investigación judicial

Ante eliminación de subsidios, el galón de Acpm subirá para este tipo de carros por medida que ya tomó el Gobierno
La estrategia del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Minas y Energía podría representar un alivio fiscal de hasta $10 billones anuales
