
La Registraduría Nacional del Estado Civil recordó a los connacionales en el extranjero la importancia de inscribir su cédula de ciudadanía antes del 8 de enero de 2026 para poder votar en las elecciones legislativas de marzo.
Esta medida está dirigida a los más de cinco millones de colombianos que viven fuera del país y que, históricamente, han tenido una baja participación electoral. En los últimos comicios, menos del 10% ejerció su derecho al voto, principalmente porque no registró su documento en el consulado correspondiente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El proceso de inscripción es gratuito y sencillo. Los interesados deben acudir en persona a cualquier consulado colombiano y presentar la cédula de ciudadanía vigente (amarilla con hologramas). No se permite el uso de contraseñas ni documentos en trámite. El trámite no exige estar en situación migratoria regular.
La inscripción electoral no solo habilita el derecho al voto, sino que también abre la posibilidad de incidir en decisiones relacionadas con la política migratoria, la prestación de servicios consulares y la representación en el Congreso.

Omar Feijoo Garzón, líder social en Madrid y fundador de la red Colombia Sin Fronteras, ha promovido campañas de pedagogía electoral en Europa y América para informar a los colombianos sobre la importancia de este trámite. “Inscribir la cédula es un acto de dignidad y ciudadanía”, afirma Feijoo, quien explica que la inscripción garantiza una representación real para las comunidades migrantes.
“He liderado diferentes proyectos sociales y culturales a nivel nacional e internacional y hoy estamos en este gran proyecto que se llama Colombia sin Fronteras, este proyecto que se convertirá en una gran fundación para ayudar a todos nuestros colombianos que se encuentran en cualquier rincón del mundo”, señaló Feijoo.
“Por eso los invito a construir país, a que inscriban su cédula en cualquier parte de su localidad y tienen hasta el 8 de enero de 2026. Juntos podemos alzar esa voz y que sea una representación real”, añadió.

A raíz de estas iniciativas, se han realizado jornadas de orientación en ciudades como París, Berlín, Ciudad de México, Nueva York y Santiago de Chile, donde todavía miles de colombianos desconocen la obligación de inscribir el documento si han cambiado de residencia desde la última vez que votaron.
La Registraduría insiste en que una mayor participación de la comunidad migrante permitirá una representación más sólida de quienes, pese a vivir fuera del país, mantienen vínculos y compromiso con Colombia.
Inscripción de cédulas y candidaturas para las elecciones de 2026 en Colombia
La Registraduría Nacional del Estado Civil dio inicio al calendario electoral de las elecciones presidenciales de 2026, abriendo el proceso de inscripción tanto para votantes como para los comités inscriptores de candidaturas. Desde el 31 de mayo, ciudadanos en todo el país y en el exterior pudieron acercarse a las sedes de la Registraduría o a los consulados para registrar su cédula, actualizar el puesto de votación o inscribirse como aspirantes a la Presidencia y Vicepresidencia de la República.
Los trámites de inscripción de cédulas, dirigidos a quienes cambiaron de residencia, regresaron al país de manera permanente o contaban con documentos expedidos antes de 1988, se mantuvieron abiertos hasta el 31 de marzo de 2026. Este proceso se realizó presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, física o en formato móvil. El cambio de puesto de votación se reflejaría en el censo definitivo, publicado desde el 30 de abril de 2026, y los ciudadanos podían consultar su lugar de votación en el portal de la Registraduría.

Paralelamente, se inició el registro de comités de candidaturas avaladas por firmas, así como la recolección de apoyos ciudadanos para los aspirantes. La Resolución 6064 del 22 de mayo de 2025 estableció los requisitos y el procedimiento para legalizar los comités inscriptores.
El plazo máximo para entregar los apoyos fue el 17 de diciembre de 2025, exigiendo el respaldo del 3% del total de votos válidos en las presidenciales de 2022. La Registraduría tendría plazo hasta el 21 de enero de 2026 para certificar la validez de las firmas recibidas.
Más Noticias
Lotería de Santander: cuáles son los resultados ganadores de este viernes 18 de julio de 2025
Esta lotería colombiana cuenta con una larga lista de premios que suman miles de millones de pesos

James Rodríguez le dio el primer triunfo a León en el Torneo Apertura 2025: victoria 1-0 sobre las Chivas
Con anotación de penal del volante colombiano, la “Fiera” sacó adelante un partido complicado y sumando tres puntos para pelear por la liguilla

J Balvin reaccionó al escándalo de infidelidad en el concierto de Coldplay: “Ya no queremos ir”
El cantante colombiano aprovechó el revuelo por el incidente viral en el show de la banda británica para hacer su particular declaración al respecto
Nueva York homenajeó a Guayacán Orquesta con el nombre de la agrupación en una de sus calles
El acto de reconocimiento se llevó a cabo el viernes 18 de julio, hacia la 1:00 p. m., en la intersección de la calle 45 con la 6th Avenue, en pleno corazón de Manhattan

Petro reveló que, por presión de Francia Márquez, cedió en una decisión para mantener la unidad del Gobierno: “Ese día no acaté mis principios”
La revelación del mandatario surge en medio de cuestionamientos por presunta exclusión dentro del Ejecutivo y mientras sectores afro impulsan la candidatura de Alí Bantú dentro del Pacto Histórico
