Turistas dieron a conocer diez destinos poco explorados en Colombia, pero dignos de visitar

En su listado incluyeron desde termales en Tolima hasta enclaves históricos y ríos en la Amazonía y Antioquia

Guardar
Uno de los ejemplos son
Uno de los ejemplos son los termales de Sifón, ubicados en las cercanías del municipio de Murillo, en el Tolima, en las faldas del Nevado del Ruiz - crédito Ruta de los Andes y @viviroviajar-Colombia Nuestra/Facebook

Una pareja de viajeros, acompañada por su perro, recorrió el país durante más de medio año y seleccionó diez sitios fascinantes y poco frecuentados de Colombia, valorados por su riqueza natural, histórica y cultural.

El recorrido de la youtuber colombiana @isaporahí, junto a su pareja, trajo consigo el descubrimiento de lugares que, pese a su belleza, permanecen un poco al margen de los circuitos más comerciales o convencionales de turismo en Colombia. En su experiencia, estos destinos ofrecen vivencias que trascienden lo habitual y merecen ser visitados.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Termales El Sifón

A través de un video publicado en Youtube, la pareja comunicó que su lista inicia por Termales El Sifón, a dos horas de Murillo (Tolima), en las faldas del Volcán Nevado del Ruiz, en un entorno de frailejones y neblina que, según la viajera, constituyen “uno de los termales más alucinantes que he visto no solo en el país, sino también en Suramérica”.

El sitio brinda paisajes naturales rodeados de poca intervención humana y aguas cálidas de origen volcánico.

Norcasia, Caldas

Norcasia, en Caldas, figura en el listado por su apuesta al turismo de río, el senderismo y el avistamiento de aves, en lugares como el embalse Amaní y el río Manso, ideales para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.

“También puedes hacer body-rafting por el río La Miel, dejándote llevar por la corriente de más de siete kilómetros río abajo, apreciando las aves del lugar y disfrutando de la naturaleza. Cercano Casia queda también el río Manso. Te recomiendo 100% visitarlo. Puedes caminar por el río y llegar a nadar en charcos cristalinos. Sin duda este es uno de los paraísos más increíbles", dijo la creadora de contenido. }

El ranking de los 10 destinos ocultos más sorprendentes de Colombia - crédito Isa por ahí / YouTube

El Guaviare

El departamento del Guaviare aparece como una de las mayores sorpresas, debido a las formaciones rocosas milenarias y sus aguas limpias. Los visitantes pueden acceder a la Serranía de la Lindosa, apreciar las pinturas rupestres en Cerro Azul o dejarse impresionar por los tonos verdes y rosados de Caño Lajas, río que atrae a ecoturistas de todo el mundo.

Uno de los escenarios tradicionales del conflicto armado se abre hoy al turismo: el río Güejar, en los municipios de Mesetas y San Juan de Arama (Meta), recuperó su tranquilidad y permite realizar rafting, nadar y disfrutar de paisajes antes inaccesibles.

“El tercer paraíso oculto es el Guaviare más conocido en Colombia como la Puerta de la Amazonía. Por muchos años esta zona en Colombia fue poco explorada.

Sin embargo, luego de la firma del acuerdo de paz con las Farc, pasó de ser una zona roja a ser un lugar muy seguro para visitar, lleno de formaciones rocosas y ríos cristalinos.

En el Guaviare se encuentra este río rosado. Su particular color se da entre julio y agosto debido al crecimiento del alga Macarena”, dijo.

FOTO DE ARCHIVO. Una vista
FOTO DE ARCHIVO. Una vista desde un dron muestra la puesta de sol sobre el río Guaviare en San José del Guaviare, Colombia - crédito Luisa González/Reuters

Parque El Cocuy

El Parque Nacional Natural El Cocuy es el principal destino para los fanáticos del montañismo. Ubicado entre Boyacá, Arauca y Casanare, se destaca por sus rutas que atraviesan páramos y glaciares, y que permiten observar los principales paisajes de nieve en Colombia. “Es una de las maravillas naturales más desafiantes y lindas del país”, opinó la viajera sobre este parque.

Santa Cruz de Mompox

La lista incluye también propuestas históricas. Santa Cruz de Mompox, en el departamento de Bolívar, invita a recorrer su centro histórico —Monumento Nacional desde 1959—, y a disfrutar de travesías por el río Magdalena y su arquitectura colonial.

San Basilio de Palenque

Cerca de Cartagena se halla San Basilio de Palenque, considerado la primera comunidad libre de esclavitud en el continente. Según los viajeros, adentrarse en sus costumbres y celebraciones permite vivir una experiencia cultural distinta a cualquier otra en el Caribe colombiano.

San Basilio de Palenque es
San Basilio de Palenque es ahora un municipio del departamento de Bolívar- crédito Colprensa

Municipio de Jardín, Antioquia

En Antioquia, el municipio de Jardín fue seleccionado por su ambiente colorido y casas tradicionales, además de la imponente Basílica de la Inmaculada Concepción, convirtiéndolo en uno de los 17 pueblos patrimonio del país.

El río Melcocho

Está localizado también en Antioquia, se suma entre las sugerencias principales. “Está dentro de mi top 5 de ríos más alucinantes en América Latina”, afirmó Isa, resaltando la pureza y la belleza del lugar, óptimo para actividades acuáticas en aguas cristalinas.

Putumayo

Cierra el ranking el Putumayo, destacado por su enfoque en el ecoturismo. Los visitantes pueden explorar cascadas, participar en caminatas nocturnas por la selva y conocer diversas reservas indígenas, en una oferta que combina naturaleza y tradiciones ancestrales.

Puerto Guzmán es un municipio
Puerto Guzmán es un municipio del Putumayo ubicado a orillas del río Caquetá, a dos horas por tierra de Mocoa y quince de Bogotá - crédito Banco de la República

“Este es un destino de naturaleza, es uno de los lugares más reconocidos para el avistamiento de aves en Colombia. También puede realizar caminatas nocturnas por la selva para ver animales e insectos únicos. Lo más lindo del Putumayo es que cada una de las personas que te recibe en los sitios turísticos tiene una historia increíble por contar. Personas que fueron afectadas por el conflicto armado. Gente que toda su vida se dedicó a sembrar coca y que ahora le apuestan al turismo como una salida laboral y económica.”, reconoció Isa.

La travesía invita a los turistas nacionales y extranjeros a mirar hacia rincones menos conocidos y a experimentar el país en toda su dimensión natural e histórica.