Gustavo Petro afirmó que los hipopótamos de Pablo Escobar que todavía quedan en Antioquia deberían ser enviados a la India: “Nunca debieron salir de allá”

En su alocución televisada del martes habló sobre una posible salida a la situación que tiene en jaque a las especies nativas por la presencia de estos animales en Colombia

Guardar
El presidente espera que un
El presidente espera que un empresario interesado en el tema logre llevarlos a la India - crédito montaje realizado con imágenes de Ovidio González para la Presidencia y stickpng.com

En su alocución presidencial de la noche del martes, 15 de julio, el presidente Gustavo Petro abordó la crisis ambiental generada por los hipopótamos, descendientes de las mascotas de Escobar, en el Magdalena Medio, a propósito de los habitantes de Doradal que echaron abajo una estatua del libertador, Simón Bolívar, y en su lugar colocaron la del animal que cobra más vidas al año, después de los mosquitos.

“En los municipios que están cerca de Doradal salieron a manifestarse, tumbaron los bustos de Bolívar y pusieron el de un hipopótamo (risas). Por eso hay tantos muertos, porque si se pone a un hipopótamo en vez de a Bolívar, se adora a Pablo Escobar. Que les pongan un monumento, entonces, a ver si se vuelven famosos en el mundo” .

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En compañía de algunos de sus ministros, el presidente habló de implementar la reforma agraria en la zona del Doradal y todo el Magdalena Medio para superar el conflicto y suplir las necesidades de sus habitantes:

El presidente pasó por alto
El presidente pasó por alto que en India no hay hipopótamos, en su intervención - crédito Colprensa

El Magdalena Medio es para cultivar alimentos en manos de los descendientes de los campesinos que fueron asesinados por miles allá. Voy a acelerar la reforma agraria en el Magdalena Medio”.

Pero, sin duda, lo que más llamó la atención fue su propuesta de, seguirle la cuerda a un empresario que quiere “devolver” los hipopótamos de Escobar a la India, a pesar de que los hipopótamos del capo 1. Venían de un zoológico en los Estados Unidos 2. No existen como especie nativa fuera de África.

Ya que estamos hablando de hipopótamos, voy a visitar a un empresario que se los quiere llevar a la india y allá es donde pueden vivir porque aquí matan y los matan. Son 170 hipopótamos los que conviven con los ciudadanos que pasan por cualquier caño o río del Magdalena Medio y eso no puede ser. Se van para el lugar del que vinieron, nunca debieron venir de allá y parece que se los llevan a la India. Ojalá apodamos”.

En la misma alocución, Petro habló de traer la estatua de la libertad a Cartagena:

La mención del presidente Gustavo Petro a San Basilio de Palenque, reconocido como el primer territorio libre de América ubicado cerca de Cartagena, marcó el tono de un discurso inusual dirigido a cuestionar el simbolismo de la Estatua de la Libertad en Nueva York. Petro señaló que las luchas por la libertad protagonizadas por los afrodescendientes y cimarrones de Palenque representan un ideal de emancipación más genuino para el continente, frente a las recientes políticas migratorias estadounidenses. Su intervención giró en torno a la libertad, la dignidad humana y la crítica a las medidas aplicadas contra los migrantes, según informó el medio.

Durante la alocución de la noche del 15 de julio, Gustavo Petro sugirió que el monumento, ofrecido por Francia a los Estados Unidos en 1886 como símbolo de los lazos fraternales y la defensa de los derechos humanos, podría ser trasladado a Cartagena. De acuerdo con el mandatario, el significado de la estatua se vacía cuando no se protege la libertad de los migrantes irregulares, refiriéndose especialmente al trato recibido por quienes han sido trasladados al centro de detención conocido como Alligator Alcatraz desde el 3 de julio. En palabras del presidente, “Si no, esa estatua de Nueva York hay que trasladarla a Cartagena, porque los que sí lucharon por la libertad fueron los negros que fundaron el primer territorio libre de América, que queda cerca de Cartagena y se llama San Basilio del Palenque”.

El mandatario sugirió que el
El mandatario sugirió que el monumento, símbolo de la hermandad entre naciones y los derechos humanos, debería cambiar de puerto - crédito montaje realizado con imágenes de Presidencia y @Lauratobondice / X

La transmisión presidencial no constituyó una propuesta formal de trasladar el ícono neoyorquino. Sin embargo, Petro buscó recalcar el valor simbólico del monumento, cuestionando que el mismo continúe representando los ideales de democracia y hermandad ante la situación que enfrentan los migrantes bajo las políticas actuales en Estados Unidos. El jefe de Estado colombiano reiteró que este debate sobre libertad no es nuevo, apelando tanto a la historia de los fundadores anglosajones llegados “en las barcas puritanas”, como al pasado de los pueblos indígenas y latinoamericanos con miles de años en el continente.

El mandatario hizo especial énfasis en las denuncias relacionadas con el trato a los migrantes irregulares, especialmente tras la reubicación de cientos de personas al centro de detención Alcatraz en el estado de Florida. Petro citó recientes señalamientos de legisladores demócratas estadounidenses, refiriéndose a una visita a la cárcel de Alcatraz y sosteniendo, tal como reportó el medio, que “es un crimen contra la humanidad, no lo cometan, por favor”.

Memes por propuesta de Petro
Memes por propuesta de Petro sobre la estatua de la libertad - crédito X

Además, la alocución abordó la situación de los connacionales sujetos a procesos de deportación. Petro advirtió sobre el peligro de violaciones a los derechos humanos durante la repatriación de los primeros colombianos en condición irregular. “¿Entonces cómo nos van a tratar? ¿como esclavos? ¿con cadenas en los aviones? ¿Persiguiéndonos en las calles de Nueva York?”, expresó el presidente, recordando los episodios de violencia racial y afirmando que estas creencias de superioridad son propias de ideologías como la nazi.