
Durante una reunión reciente con la Comisión Asesora de Seguimiento a la Situación Energética (CACSSE), el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, entregó detalles sobre el comportamiento de los precios de la energía ofrecida por hidroeléctricas en el mercado mayorista, pese a las condiciones favorables de almacenamiento hídrico.
Según el funcionario, algunas generadoras estarían aplicando tarifas elevadas por kilovatio hora, aun cuando los niveles de los embalses se encuentran por encima del promedio, lo que permitiría una mayor disponibilidad y menores costos de generación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“El pueblo les paga 9 veces más por el valor de su energía y además debemos pagarles el cargo por confiabilidad”, indicó el ministro Palma, refiriéndose al impacto que este modelo tiene sobre los usuarios del servicio eléctrico.
Durante su intervención, explicó que el esquema de formación de precios actual se basa en la oferta más costosa del sistema, lo que ha resultado en que ciertos generadores estén cobrando más de $800 por kilovatio hora, incluso con altos niveles de agua embalsada.
En palabras del titular de la cartera energética: “Algunas hidroeléctricas con los embalses llenos le siguen cobrando a los usuarios más de 800 pesos por kilovatio hora, debido al esquema de pago de la oferta más ineficiente que existe aún en la bolsa de energía”.

De acuerdo con información compartida por el Ministerio, el año anterior se destinaron $6,1 billones a un grupo de 24 compañías que reciben recursos a través del cargo por confiabilidad, una figura diseñada para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico en situaciones de riesgo de abastecimiento.
Sin embargo, el ministro señaló que este beneficio se concentra en pocas empresas. “El 65% de los ingresos, cerca de $3.9 billones, está concentrado en cinco (5) empresas”, aseguró.
En su presentación ante la comisión asesora, Palma mencionó que durante las fechas del 25 y 26 de junio, así como el 8 y 9 de julio de este año, se observaron momentos en los que el costo del kilovatio hora superó los $824,9, a pesar de que las condiciones hidrológicas permitían precios considerablemente más bajos.
“Nos preocupa, además, que durante este largo período sostenido de altos aportes hídricos en los embalses del país, existan horas donde las y los colombianos debamos pagar por el agua más de $824.9/kWh, como sucedió el 25 y 26 de junio y el 8 y 9 de julio, cuando en este momento el precio del agua debería ser cero”, declaró.
El Ministerio también expresó inquietud respecto a los componentes incluidos en la oferta de precio por parte de las generadoras hidroeléctricas. De acuerdo con Palma, hay costos incorporados que no necesariamente deben formar parte del cálculo por kilovatio hora ofertado en la bolsa de energía.

El seguimiento realizado por la cartera muestra que, a pesar de la abundancia de recursos hídricos, algunas compañías no están ofertando al valor más bajo posible, lo cual sería esperable en estas condiciones climáticas. En cambio, estarían presentando valores superiores mediante la inclusión de rubros adicionales, lo que termina influyendo en el precio final que pagan los usuarios.
En este sentido, el Ministerio reiteró que se mantiene el monitoreo sobre el comportamiento del sector, especialmente en épocas de alta disponibilidad hídrica. Según esa vigilancia, “no están ofertando el mínimo valor por la electricidad y que han venido incluyendo otros costos adicionales que deberían ser parte de sus obligaciones. Además, el esquema de bolsa les ha permitido obtener remuneraciones de hasta $824.9/kWh (nueve veces más del valor del agua)”.
Estas observaciones se suman a los análisis técnicos que se adelantan desde el Gobierno Nacional con el objetivo de garantizar que el sistema de formación de precios refleje de manera adecuada las condiciones reales del mercado y no traslade sobrecostos injustificados a los usuarios finales.
La cartera de Minas y Energía indicó que continuará evaluando los mecanismos actuales de remuneración y los criterios que definen los valores en el mercado de energía, a fin de identificar ajustes que permitan una operación más eficiente y transparente, sin que se afecte la sostenibilidad del sistema.

Por ahora, las autoridades mantienen bajo observación las ofertas hechas en la bolsa por parte de las generadoras hidroeléctricas durante los meses con lluvias continuas, y recopilan información técnica para determinar si existen prácticas que contravengan los principios del modelo regulatorio vigente.
Más Noticias
Estos son los bienes que no se pueden embargar en Colombia: artículo 594 protege patrimonio familiar frente a deudas
La legislación colombiana resguarda ciertos activos fundamentales, que impiden su incautación, incluso, en casos de deuda, con el objetivo de asegurar condiciones mínimas de vida para las familias afectadas

Cami, del ‘Desafío del Siglo XXI’, salió de la competencia: quién será su remplazo
La excapitana del equipo Alpha abandonó la competencia tras sufrir una lesión en el tobillo durante una prueba de contacto físico, salida que fue confirmada por Andrea Serna en el capítulo 10 del programa

Fiscalía acusó al presunto cerebro de Daily Cop, esquema ilegal de criptomonedas que lavó más de $126.000 millones
La investigación sigue destapando una red que captaba recursos con promesas falsas de altos rendimientos, y que afectó a más de 150 víctimas, entre actores, políticos, sindicatos y empresas fachada

Restaurante terminó en llamas durante la celebración del Día de la Virgen del Carmen en Atlántico
De acuerdo con la comunidad del municipio de Polonuevo, un volador cayó sobre el establecimiento comercial y generó la emergencia

Ministro de Salud salió en defensa de Petro tras acusar de ‘criminales’ al Grupo Keralty por financiamiento de campañas políticas: “Él sabrá exactamente por qué lo dice”
Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, insistió en la urgencia de revisar el flujo financiero de la EPS Sanitas, recordando que desde 2023 solicitó levantar el velo corporativo de la entidad
