Por qué este 16 de julio sonó el himno de cundinamarca en la radio colombiana “inspirado en el sueño de Don Antonio Nariño”

La transmisión inesperada del himno departamental en la radio capitalina generó curiosidad entre oyentes, en el marco de la conmemoración de los 212 años de la independencia regional y su impacto en la historia nacional

Guardar
La difusión matutina del himno
La difusión matutina del himno departamental rememora el proceso emancipador iniciado en 1810, marcado por luchas internas y figuras históricas clave en la formación del Estado colombiano - crédito Gobernación de Cundinamarca

Fuiste asiento de tribus heroicas,

Cundinamarca, patria sin igual,

que labraron altivas tus rocas

y forjaron tu sino inmortal”...

... resonó esta mañana en las emisoras de Bogotá, inmediatamente después del Himno Nacional de Colombia, sorprendiendo a los radioescuchas.

Esta letra, poco familiar para muchos habitantes de la capital, corresponde al Himno de Cundinamarca. La razón de este inusual homenaje se relaciona con la conmemoración de los 212 años de la independencia de la tierra cundinamarquesa, ocurrida el 16 de julio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Así fue la independencia de Cundinamarca

La independencia de Cundinamarca se enmarca en los procesos emancipadores que tuvieron lugar en el antiguo Virreinato del Nuevo Reino de Granada entre 1810 y 1816.

La aparición del himno departamental
La aparición del himno departamental en la programación bogotana revive el debate sobre la “Patria Boba” y la importancia de los movimientos revolucionarios en la consolidación de la nación - crédito Gobernación de Cundinamarca

Estos acontecimientos constituyeron uno de los primeros movimientos de autodeterminación en el actual territorio colombiano y coincidieron con una etapa compleja para la región denominada la Patria Boba, caracterizada por fragmentación política y constantes conflictos internos.

La insurrección formal comenzó el 20 de julio de 1810 en Santa Fe (actual Bogotá) y estuvo encabezada por figuras como José Acevedo y Gómez, Camilo Torres y Jorge Tadeo Lozano, quienes agitaron a las autoridades del cabildo tras la provocación conocida como el Florero de Llorente.

Ese mismo día se creó la Junta Suprema de Gobierno y se destituyó al virrey Antonio José Amar y Borbón, aunque en un primer momento se mantuvo la fidelidad simbólica al rey Fernando VII, quien permanecía prisionero en Europa.

En marzo de 1811, Cundinamarca aprobó una constitución inspirada en principios monárquicos moderados. Tal como explicaron cronistas de la historia bogotana, el primer líder del gobierno civil fue Jorge Tadeo Lozano, a quien sucedió Antonio Nariño, figura central en el desarrollo de los hechos posteriores.

La conmemoración de los 212
La conmemoración de los 212 años de la independencia cundinamarquesa revive el debate sobre los desafíos de unidad y liderazgo que marcaron el nacimiento del Estado colombiano en un contexto de profundas divisiones - crédito Rincón de la Historia Peruana

La administración de Nariño giró en torno a la implantación de un sistema de gobierno centralista, provocando enfrentamientos abiertos con provincias de tendencia federalista como Tunja, Antioquia y Cartagena, integrantes a su vez de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.

La polarización institucional degeneró en luchas armadas, particularmente la guerra civil entre Nariño y las tropas federalistas de Tunja en los años 1812 y 1813.

Tras una corta victoria, Nariño se lanzó al sur del virreinato, en un intento fallido de liberar regiones como Popayán, Pasto y Quito. Sin embargo, resultó derrotado y posteriormente capturado por las fuerzas realistas en Pasto en 1814.

El giro definitivo llegó en 1815 con la expedición de reconquista lanzada por el general Pablo Morillo. A lo largo de 1816, las fuerzas realistas retomaron el control de Santa Fe y pusieron fin al gobierno autónomo instaurado por Cundinamarca.

De acuerdo con crónicas publicadas por emisoras bogotanas, esta etapa se conoció como el “Régimen del Terror”, caracterizada por intensas represiones y la ejecución de numerosos líderes patriotas, entre ellos Camilo Torres y Policarpa Salavarrieta.

Tal como recopilaron analistas históricos, los intentos de independencia en Cundinamarca fueron instrumentalizados por las disputas entre las facciones centralistas y federalistas, minando la causa revolucionaria y allanando el camino para el restablecimiento del dominio español.

Escudo de Cundinamarca - crédito
Escudo de Cundinamarca - crédito Gobernación de Cundinamarca

Los años comprendidos entre 1810 y 1816, periodo designado históricamente como “Patria Boba”, evidencian la falta de coordinación y cohesión entre las provincias, en contraste con la determinación de los movimientos emancipadores en otras regiones de América.

Himno de Cundinamarca

CORO

Con acento febril entonémosle esta tierra su himno triunfal y a tu historia gloriosa, cantemos para nunca tu nombre olvidar. (Bis).

ESTROFA I

Fuiste asiento de tribus heroicas, Cundinamarca, patria sin igual, que labraron altivas tus rocas y forjaron tú sino inmortal. (Bis).

ESTROFA II

En tus campos hay sol y esperanza; son emporio de rica heredad, a Colombia das hombres de gracia que le cubren de fe y dignidad. (Bis).

Esta composición patriótica fue hecha para el 16 de julio de 1964 por el músico Hernando Rivera y el letrista y poeta Alberto Perico Cárdena, luego de participar activamente en un concurso impulsado por la Gobernación de Cundinamarca, precisamente, para darle himno institución al departamento.

Ocho años y siete días después, el 24 de julio de 1972, fue adopta para actos oficiales.