
Durante la Conferencia de Emergencia sobre Palestina, que tuvo lugar en Bogotá los días 15 y 16 de julio, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pronunció un discurso en el que vinculó la lucha palestina con las rebeliones históricas en América Latina.
En su intervención, cargada de referencias históricas y filosóficas, hizo una férrea defensa del derecho a la rebelión ante la tiranía y cuestionó con severidad a quienes descalifican figuras revolucionarias como Ernesto “Che” Guevara.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Solo los anti-humanos dicen que el ‘Che’ era un asesino, no pueden entender de qué es rebelarse ante la injusticia, porque son los injustos”, afirmó el mandatario. En su discurso, Petro sostuvo que quienes desestiman las causas revolucionarias no logran comprender el verdadero significado de oponerse al orden injusto impuesto por estructuras de poder. “La injusticia y el derecho a la rebelión cuando hay tiranía y hoy el mundo tiene una tiranía gobernándolo”, añadió.
Para el presidente colombiano, la situación actual del planeta está marcada por una regresión en materia de derechos y libertades. “Hoy el mundo está gobernado por la tiranía, no por la democracia. Quienes eran demócratas se volvieron esclavistas de nuevo”, declaró Petro, haciendo alusión a un retroceso civilizatorio que, en su opinión, contradice los ideales democráticos proclamados por las potencias occidentales.
Críticas directas a Emmanuel Macron y el legado francés en Haití
En uno de los pasajes más polémicos de su intervención, Petro criticó al presidente francés, Emmanuel Macron, al señalarlo como representante de una actitud colonialista aún persistente en las relaciones internacionales. Haciendo referencia a la revolución haitiana —que logró la independencia del primer país negro libre derrotando al ejército napoleónico—, el mandatario expresó:
“Los derrotaron, por eso a Macron le dio rabia que un hombre presidente del sur viniera a enseñarle que no se puede estar desde París al lado de una injusticia. O si no se contradijo la revolución francesa como se contradijo en Haití”, aseguró.
Petro subrayó la paradoja de que Francia, cuna de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, haya perpetuado contradicciones históricas al reprimir procesos emancipatorios como el haitiano. “La paradoja de Francia en Haití, cuyo ejército napoleónico fue destrozado, el más grande que tenían en las tierras de Haití”, remarcó, añadiendo que las batallas de América Latina contra el colonialismo palidecen frente a la gesta libertadora haitiana.
El 19 de abril como símbolo compartido de rebeldía

Durante su intervención, el presidente también estableció una conexión simbólica entre América Latina y Palestina al evocar la fecha del 19 de abril como punto de convergencia en sus respectivas luchas. “Nosotros nacimos un 19 de abril. Un 19 de abril un pueblo gran colombiano gritó libertad, Venezuela. Un 19 de abril creo, espero no equivocarme en mi memoria, hubo una rebelión palestina”, expresó Petro.
El mandatario colombiano argumentó que esta coincidencia histórica revela una raíz común en los procesos de rebeldía ante la opresión. “Y eso quizás nos junta, como pueblos que en diferentes lugares del mundo, pues nos hemos levantado en rebeldía, porque queremos ser demócratas y libres”, sostuvo. Para Petro, esta aspiración compartida está siendo amenazada por un nuevo tipo de esclavitud global: “En el mundo cada vez hay más esclavitud. Cada vez más los que levantaron la bandera de la libertad y la democracia se han vuelto esclavistas”.
El presidente citó al papa Francisco como referente espiritual de esta crítica global al poder. “Nuevas esclavitudes decía el papa Bergoglio, Francisco mi amigo, que también era un rebelde. Y era porque sentía lo que sucedía espiritualmente él en el conjunto de la humanidad”, afirmó.
Un llamado diplomático ante la crisis en Gaza

La Conferencia de Emergencia sobre Palestina, realizada en la sede de la Cancillería, tuvo como objetivo principal articular una respuesta urgente ante la situación humanitaria en la Franja de Gaza y los territorios ocupados.
Durante la clausura del evento, el viceministro de Asuntos Multilaterales, Juan José Jaramillo Jassir, enfatizó el compromiso del Gobierno colombiano con la defensa de principios fundamentales del derecho internacional. “Este esfuerzo diplomático no se trata únicamente de la situación Palestina, sino de una defensa de los principios fundamentales del orden internacional: el principio de autodeterminación; condenar el genocidio y que Colombia honre sus compromisos respecto a la Convención de 1948, y condenar lo que Colombia considera es un caso de limpieza étnica, apartheid y, por supuesto, genocidio”, explicó.
Más Noticias
Jugada ganadora y resultado del último sorteo de la Lotería del Quindío
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío

Resultados de la Loteria de Bogotá hoy 17 de julio, reviselos aqui
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería de Bogotá

Benedetti asumirá funciones presidenciales mientras Petro viaja a Haití y luego a Chile por agenda oficial
El minInterior ejercerá funciones delegadas durante la ausencia de Petro por viajes oficiales

Procuraduría revela fallas financieras en Sanitas y Nueva EPS: “no tienen estados financieros certificados”
Procuraduría alerta por inconsistencias financieras en EPS tras visitas preventivas a Sanitas, Famisanar y Nueva EPS

‘MasterChef Celebrity’ subió el nivel de exigencia en la “caja misteriosa” y colocó tres nuevos delantales negros: uno fue voluntario
El “reality” de cocina presentó una prueba individual con tiempos variables para cada participante, y resultados que dejaron sorprendidos a todos los participantes
