Petro propone nuevo concierto para conmemorar el genocidio de la Unión Patriótica

El presidente aseguró que el mundo desconocen que en Colombia ocurrió ese exterminio político por el que la Corte Interamericana de Derechos Humano (Cidh) condenó al Estado

Guardar
Esta es una de las
Esta es una de las postales del 'Concierto de la Esperanza', que se lleva en la Plaza de Bolívar en Bogotá - crédito @RtvcCo/X

El presidente de la República, Gustavo Petro, quiere un nuevo concierto, pero que en esta ocasión sirva para conmemorar el genocidio de la Unión Patriótica, así lo expresó en medio de los múltiples anuncios que hizo el mandatario durante el más reciente consejo de ministros que lideró en la noche del martes 15 de julio.

Se trataría de “un gran homenaje” para esa colectividad de izquierda, cuyos miembros fueron víctimas de un exterminio que cobró la vida de 5.000 de ellos en un contubernio entre miembros de la Fuerza Pública y grupos paramilitares, según estableció sobre estos hechos la Corte Interamericana de Derechos Humano (Cidh).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

En un gran homenaje, encuentro cultural del mundo progresista, incluido el político, para homenajear a las víctimas de la Unión Patriótica, como los ordena el Cidh", expresó.

El mandatario aseguró que en el ámbito internacional se desconoce de ese grave crimen de lesa humanidad que se perpetró en las décadas de 1980, 1990 y la primera del 2000, por lo que un evento de esa magnitud serviría para revelárselo al planeta.

Cada 11 de octubre se
Cada 11 de octubre se conmemora el Día nacional por la dignidad de las víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica. Colprensa.

“Eso no podemos evadirlo, no debe ser con un acto aburrido, si no con uno de consecuencia mundial porque el mundo no sabe que en Colombia hubo un genocidio político y que sus autores fueron políticos que gobernaron a Colombia, junto a la mafia, un ‘narcogobierno’, gobernanza paramilitar, que viene desde hace tiempo”, afirmó.

El presidente también reprochó que las nuevas generaciones de jóvenes del país conozcan poco de la banda leyenda de Chile Los Prisioneros.

“Jóvenes ya no creen mucho en Prisioneros que nunca lo oyeron, pero son una joya de la cultura latinoamericana y Mago de Oz de la española, pero los jóvenes entonces quieren solo a esa banda, y no quieren a los latinoamericanos y tampoco. Todos esos hay que invitarlos”, afirmó.

Durante ese nuevo encuentro del gabinete, el presidente también anunció un nuevo y profundo cambio ministerial, al considerar que ninguno de sus altos funcionarios ha logrado avances significativos en la ejecución de su programa de gobierno.

“Los cambios que he hecho en estos tres años son muchos, pero ¿qué hago?, porque no encuentro un gabinete que cumpla el programa de gobierno de mandato popular”, reprochó el mandatario, según reportó Caracol Radio.

- crédito Presidencia
- crédito Presidencia

El presidente subrayó que varios ministros han pasado por el gobierno “sin saber” cuál era su “programa de gobierno”, lo que considera inaceptable en el último año de su mandato.

“Yo no puedo tener mi último año con gente que no sepa el programa de gobierno y no lo aplique. Sea del color político que sea, el gobierno no puede permitir que se burle al pueblo”, enfatizó.

Para Petro, el programa de gobierno representa un “mandato popular” que debe respetarse por encima de cualquier norma o ley: “El programa de gobierno es un mandato popular. Y siempre, aquí, el mandato popular se respeta. No hay norma o ley que se pueda poner por encima de la voluntad del pueblo”.

El presidente Petro habló para
El presidente Petro habló para los colombianos sobre el tema de la salud y otros aspectos nacionales durante su Consejo de Ministros el 14 de julio - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

El ambiente dentro del gabinete, según el propio presidente, se ha visto deteriorado por conflictos personales y luchas internas, especialmente entre las ministras.

Petro afirmó que dedica el 80 % de su tiempo en la Presidencia a resolver disputas internas, lo que ha afectado el funcionamiento de la administración.

“La mayoría me han traicionado. No se educaron en el servicio público, se pusieron al servicio de la pereza o del gran capital en Colombia, porque les da miedo que no los empleen después. Eso les pasa a muchos ministros, y entonces el presidente tiene que vigilar y regañar”, declaró el jefe de Estado.