Paro arrocero: experto analizó las consecuencias de los bloqueos y los posibles acuerdos

En diálogo con Infobae Colombia, el politólogo Juan David Cárdenas habló de los acuerdos a corto y largo plazo que se podrían registrar entre los productores y el Gobierno nacional

Guardar
El Plan Exportador busca mejorar
El Plan Exportador busca mejorar la calidad del arroz colombiano y desarrollar productos con valor agregado - crédito Colprensa

Desde el 14 de julio se mantiene un paro indefinido liderado por el sector de agricultores de arroz en Colombia, que ha paralizado varias vías de siete departamentos con la exigencia de que el Gobierno nacional comience a cumplir los puntos del acuerdo registrado en marzo de 2025.

Como parte de las protestas, se han registrado bloqueos intermitentes en vías del Tolima, Huila, Córdoba, Casanare, Santander, Meta y Arauca, mediante cierres de seis horas con una hora de apertura de los corredores.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Con una reunión organizada por la gobernadora del Tolima como único punto de encuentro que se ha llevado a cabo de manera oficial hasta la fecha, las protestas se mantienen en el territorio nacional, mientras que se ha confirmado que se comenzará una mesa de diálogo con el Comité Nacional del Paro Arrocero el 17 de julio en Bogotá.

Se espera que con la presencia de los ministros y viceministros de Agricultura, Comercio y Hacienda, en el encuentro se lleguen a acuerdos que permitan que los bloqueos sean retirados.

Productores denuncian que no hay
Productores denuncian que no hay interés del Gobierno nacional de negociar - crédito Suministrada a Infobae Colombia

Mientras tanto, el comité del paro emitió un comunicado en el que entregó un balance de la tercera jornada del cese de actividades, exponiendo que no han recibido un apoyo económico que había sido prometido por el Estado.

“El comunicado del ministerio menciona temas relacionados con los acuerdos incumplidos por parte del Gobierno. Es necesario precisar que, como lo reconoció públicamente la viceministra de Agricultura, hasta la fecha no se ha entregado ni un solo apoyo económico prometido a los arroceros y muchos productores que tienen derecho a recibirlos siguen excluidos”, es parte del documento.

Es por ello que, bajo el contexto actual que se registra en el país, en diálogo con Infobae Colombia, el politólogo y profesor de la facultad de comunicación de la Universidad de La Sabana, Juan David Cárdenas, analizó las posibles consecuencias que se pueden registrar si el paro persiste en el territorio nacional.

Cese de actividades completó su
Cese de actividades completó su segunda jornada - crédito Suministrada a Infobae Colombia

En primer lugar, el experto habló de los caminos que existen para un acuerdo, abordando en primera instancia los que podrían registrarse en corto plazo.

Se puede pensar en dos tipos de salidas. Unas de corto plazo, coyunturales y otras de largo plazo, estructurales. Las primeras implican iniciativas de diálogo, control de precios, subsidios a los productores”.

En segunda instancia, mencionó los acuerdos que pueden demorarse más, puesto que implican acuerdos comerciales y brechas a futuro.

“Las de largo plazo implica el repensar y renegociar los acuerdos comerciales como el TLC que generan unas desventajas competitivas muy fuertes para los productores nacionales y que generan una brecha que inevitablemente se va a ampliar, si no se avanza en una industrialización movida por la innovación y la competitividad”.

Gremio pide regular el precio
Gremio pide regular el precio de la carga - crédito Suministrada a Infobae Colombia

En un escenario en el que el cese de actividades se mantenga, Cárdenas expresó que se pueden registrar consecuencias económicas, sociales y políticas.

“Consecuencias de distinto tipo. Económicas como el desabastecimiento elevando los precios. Sociales, generando conflictividad rural, bloqueos y problemas de orden público; y políticos, el escalamiento del paro a otros sectores que pueden solidarizarse ante una situación problemática similar”.

Por último, indicó que el Estado debe garantizar la participación de los productores en todo momento, puesto que ellos tienen claridad de qué tanto los afectan los tratados comerciales a corto y largo plazo.

Se debe fortalecer la institucionalidad rural y los procesos de gestión y participación de los distintos actores de la cadena de producción. Finalmente, es importante revisar las condiciones de los tratados de libre comercio y las consecuencias que han tenido sobre los distintos sectores productivos en aras de buscar unas condiciones que se adapten a la realidad del campo colombiano y de oportunidades a los sectores afectados por los acuerdos”.

Más Noticias

Getsemaní, uno de los lugares más turísticos de Cartagena, recibió un nuevo reconocimiento: de qué se trata

La capital bolivarense representa una de las ciudades con mayor acogida de visitantes en todo el territorio nacional, motivo por el que las autoridades buscan brindar las mejores condiciones a los turistas

Getsemaní, uno de los lugares

Ante litigio en la Dian, definieron nuevas reglas para vender una vivienda o una finca: “Giro ordinario de los negocios”

Una disputa entre empresa y autoridad fiscal revela detalles poco conocidos sobre la interpretación de normas en operaciones inmobiliarias

Ante litigio en la Dian,

Usuaria explotó contra empleados de un banco tras, presuntamente, esperar más de tres horas: “Les vale huevo a ustedes”

En un video que se viralizó en redes sociales se observa cómo una mujer expresó su molestia luego de que, al parecer, no fue posible brindarle un servicio que necesitaba

Usuaria explotó contra empleados de

La falsa indemnización de Andrés Carne de Res a Laura Villamil le generó “un ataque de ansiedad” a la bailarina: este fue su testimonio

La joven confesó que la noticia de un supuesto acuerdo económico al que llegó con el restaurante agravó su proceso de recuperación a raíz del accidente que sufrió en un espectáculo circense

La falsa indemnización de Andrés

Hija de Jorge Uribe habla de un error en una de las capturas tras el homicidio de su padre, por el que se vincula a su tío: “Él no era”

Alejandra Uribe también contó que, días previos al crimen, su padre estaba viviendo temporalmente en el apartamento de sus hermanos, Juan Carlos y Lucero Uribe, en la ciudad de Cali

Hija de Jorge Uribe habla
MÁS NOTICIAS