
En el Consejo de Ministros que se realizó el martes 15 de julio de 2025 en la Casa de Nariño, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó lo que sería el Presupuesto General de la Nación para 2026.
El jefe de la cartera proyectó un presupuesto de $534,7 billones, lo que representa un aumento de $11 billones frente a la solicitud presentada para 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Este primer cuadro que presentamos al Consejo de Ministros nos muestra las variaciones entre los acumulados de variaciones desde el año 2018 hasta el año 2026 sobre la estructura general del presupuesto de gastos del gobierno”, afirmó Ávila.

El presupuesto planteado por el Ministerio de Haciendo presentaría un aumento en el sistema general de participaciones —que financia sectores como educación, salud y agua potable en las entidades territoriales—. Según Ávila, crecerá de $36,7 billones en 2018 a $88,3 billones en 2026, reflejando su carácter obligatorio y su tendencia sostenida al alza.
“Las transferencias que se realizan a través del sistema general de participaciones son transferencias de ley, que son obligatorias(…) y no pueden ser variadas por el gobierno”, aseveró el ministro de Hacienda.
Negativa de Gustavo Petro
En el propio Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro afirmó que no firmaría ese presupuesto, motivo por el cual les pidió rehacer uno que no fuera para “el gran capital”, sino que respondiera a “necesidades del pueblo”.
“Esto que ustedes presentan va para el gran capital, y lo que dijo el Gobierno es que va para las necesidades del pueblo. Eso no lo firmo. Se rehace, hay poco tiempo. Los ministros y ministras no saben el programa de gobierno”, aseveró Gustavo Petro.
Qué se sabe del presupuesto
El año anterior, el presupuesto fue expedido por decreto tras el hundimiento del proyecto en el Congreso y la falta de aprobación de una ley de financiamiento. Esta última buscaba cubrir un déficit de $12 billones, situación que condicionó el diseño presupuestal de 2025.
Para el próximo año, el rubro de funcionamiento alcanzaría $353,4 billones, un alza de $31,6 billones respecto a lo previsto en 2025. Esta categoría concentraría el 66% del presupuesto total, impulsada principalmente por las transferencias, que requerirían $265,5 billones.
Las asignaciones para gasto de personal también crecerían, con una proyección de $65,1 billones. Desde el inicio del actual gobierno en 2022, este concepto ha aumentado en $18,7 billones.

De acuerdo con el informe de La República, el 49,6% del Presupuesto estaría dirigido a transferencias, dentro de las cuales figuran $85,6 billones destinados al Sistema General de Participaciones. Este monto aún genera incertidumbre, ya que la reforma al sistema no puede aplicarse sin una ley de competencias aprobada.
El gasto en pensiones se calcula en $84,7 billones, sin incluir aún una partida específica para el Pilar Solidario de la reforma pensional, aunque se contempla una asignación general para esta finalidad.
Para el servicio de la deuda se destinarían $99,3 billones, lo que equivale al 18,5% del Presupuesto y representa una disminución de $13,2 billones frente a lo planteado en 2025. El pago de deuda externa absorbería $38,2 billones y la interna $61,1 billones.
“Si el Senado, el Congreso, no aprueba una ley de financiamiento –que deben pagar los ricos más ricos de Colombia, porque ellos son los que se han llevado este dinero–, todos van a decrecer en el 2030”, indicó Petro.
La inversión se proyecta en $81,9 billones, cifra superior a la de 2025 pero inferior a los niveles iniciales del gobierno. Sin considerar la deuda, el gasto total alcanzaría los $435,4 billones.
Este diseño presupuestal estaría condicionado nuevamente a una reforma tributaria, que, según el Ejecutivo, tendría un alcance de $19 billones. El presidente Gustavo Petro ha señalado que su aprobación será crucial para evitar presiones sobre el endeudamiento y riesgos fiscales, como lo han advertido firmas calificadoras y analistas económicos.
Más Noticias
Las últimas previsiones para Bogotá: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Cali este 19 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este sábado
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Medellín este sábado 19 de julio: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cartagena de Indias: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
