Informe confirma los problemas de dinero que le está dejando el Gobierno Petro a Colombia a causa del gasto sin control

Entre otras cosas, el Carf alertó que el cumplimiento frente a la meta anual de recaudo neto, establecida en $298,8 billones, se sitúa en el 38,5%, con un desfase de $11,4 billones respecto a la meta proyectada

Guardar
Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, decidió incumplir con la regla fiscal para tener mayor endeudamiento - crédito Infobae

El informe sobre el seguimiento fiscal más reciente del Comité Autónomo de Regla Fiscal (Carf) encendió las alarmas sobre la situación de las finanzas públicas en Colombia. De acuerdo con esta, la posición de caja alcanzó su mínimo histórico para un mes de junio, advierte el informe publicado por el organismo, que analizó los datos hasta mayo y junio de 2025. La afirmación resume el momento delicado que atraviesa el Gobierno Nacional Central (GNC), enfrentado a un déficit persistente, una deuda creciente y una recaudación tributaria que, aunque muestra leves señales de mejora, no logra revertir la tendencia negativa.

El informe detalla que el recaudo bruto acumulado a mayo de 2025 llegó a $127 billones, lo que representa un crecimiento del 9,3% respecto al mismo periodo del año anterior. Dicho avance, que equivale al 39,2% de la meta anual de $324 billones fijada por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) en el Plan Financiero a febrero, no es suficiente para cumplir con las expectativas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Al respecto, la entidad señala que “el resultado está $6,4 billones por debajo de la meta mensualizada para mayo”, lo que evidencia un rezago preocupante en la capacidad de recaudo del Estado.

La Dian ha tenido dificultades
La Dian ha tenido dificultades para cumplir con las metas del recaudo tributario en los últimos dos años - crédito Colprensa

Al analizar el recaudo neto, que descuenta pagos con papeles y devoluciones en efectivo, la cifra se reduce a $115 billones, apenas un 4,8% por encima del registro de mayo de 2024. Sin embargo, en términos reales, la variación es negativa: -0,3%. El cumplimiento frente a la meta anual de recaudo neto, establecida en $298,8 billones, se sitúa en el 38,5%, con un desfase de $11,4 billones respecto a la meta proyectada.

Rezago en el recaudo tributario

Según este, “el cumplimiento frente a la meta anual de recaudo neto fue del 38,5%, con un rezago de $11,4 billones frente a la meta proyectada”, lo que refleja la dificultad para alcanzar los objetivos fiscales en el contexto actual.

  • El comportamiento de los principales impuestos también genera inquietud:
  • El impuesto de renta experimentó una caída de $3,1 billones en términos reales.
  • El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se ubicó $2,2 billones por debajo de la meta.
  • Los tributos externos lograron superar la meta en $0,2 billones, aunque este resultado positivo no compensa las debilidades en los gravámenes internos.

De acuerdo con la publicación, estos datos confirman que la estructura tributaria enfrenta desafíos estructurales que limitan la capacidad del Estado para financiar sus compromisos.

Gasto del Gobierno

El gasto fiscal total acumulado del GNC a mayo alcanzó el 9,4% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el gasto primario se situó en 7,9% del PIB. Ambas cifras superan los niveles registrados en 2024 y se encuentran 1,3 puntos del PIB por encima del promedio entre 2021 y 2024. Frente a ello, el Carf resaltó que “el gasto primario acumulado llegó al 9,7% del PIB, superando en 0,2 puntos porcentuales lo observado un año atrás”, lo que indica una tendencia al alza en el uso de recursos públicos.

No obstante, el gasto fiscal total a junio, que se ubicó en 11,3% del PIB, fue 0,1 puntos porcentuales inferior al de junio de 2024, lo que sugiere una leve contención en el ritmo de ejecución presupuestal.

Ejecución del presupuesto

En cuanto a la ejecución presupuestal de la vigencia actual, los pagos acumulados a junio representaron el 36,9% de la apropiación vigente, con lo que igualó el desempeño de 2024. Sin embargo, el gasto primario medido por pagos como proporción del PIB fue de 7,4%, frente al 7,8% del mismo periodo del año anterior. Dicho ajuste refleja una moderación en el ritmo de desembolsos, aunque el pago de reservas presupuestales aumentó de forma notable al alcanzar $34,3 billones (1,9% del PIB), frente al 1,1% del PIB en mayo de 2024. La cifra equivale al 66% del total comprometido, lo que evidencia una mayor presión sobre las finanzas públicas.

El análisis del déficit fiscal revela que, a mayo, el déficit primario fue de 1,0% del PIB, mientras que el déficit total se ubicó en 3,1% del PIB. Aunque el balance primario mostró una leve mejoría respecto a abril, cuando se situó en -1,2%, sigue siendo 0,6 puntos porcentuales más deficitario que en el mismo periodo de 2024. El Carf advirtió que “la meta del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) para 2025 es un déficit primario de 2,4% del PIB, lo que implica que el resultado observado a mayo está 1,4 puntos por debajo de ese objetivo”.

Dicha brecha plantea interrogantes sobre la capacidad del Gobierno para cumplir con las metas fiscales establecidas y mantener la sostenibilidad de las cuentas públicas.

Creciente deuda del Gobierno

La deuda bruta del GNC alcanzó el 62,4% del PIB al cierre de mayo, frente al 62,2% de abril. La deuda interna aumentó un 1,5% mensual, mientras que la deuda externa disminuyó un 2,1% (en dólares, -1,0%). El informe destaca que el financiamiento interno de corto plazo, por medio de títulos de deuda (TES) a corto plazo y pagarés del Tesoro, representó el 16,3% del total de deuda interna, frente al 11,5% en mayo de 2024. Los saldos de TES de corto plazo y pagarés se ubicaron en máximos históricos, lo que refleja una mayor dependencia de instrumentos de financiamiento de vencimiento inmediato.

Germán Ávila, ministro de Hacienda,
Germán Ávila, ministro de Hacienda, cree que es necesaria una nueva reforma tributaria para que el Gobierno tenga mayores recursos - crédito Colprensa

El análisis del déficit fiscal revela que, a mayo, el déficit primario fue de 1,0% del PIB, mientras que el déficit total se ubicó en 3,1% del PIB. Aunque el balance primario mostró una leve mejoría respecto a abril, cuando se situó en -1,2%, sigue siendo 0,6 puntos porcentuales más deficitario que en el mismo periodo de 2024. El Carf advirtió que “la meta del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) para 2025 es un déficit primario de 2,4% del PIB, lo que implica que el resultado observado a mayo está 1,4 puntos por debajo de ese objetivo”.

En el ámbito de la colocación de TES de largo plazo, a junio se había alcanzado el 56,2% de la meta anual, con un monto total de $45,4 billones. Los descuentos acumulados por subastas sumaron $3,9 billones, lo que representa un 70,3% del total observado en 2024. Estos datos muestran un esfuerzo por diversificar las fuentes de financiamiento, aunque la presión sobre la caja del Tesoro Nacional persiste.

Saldo de caja del Tesoro

Uno de los datos más preocupantes del informe es el saldo de caja del Tesoro Nacional, que se ubicó en $6,5 billones al 30 de junio, muy por debajo del promedio histórico de $33,8 billones para ese mes. El Carf enfatizó en que “esta es la cifra más baja en los registros, y representa una caída mensual de $3,8 billones”, lo que pone en evidencia la fragilidad de la liquidez estatal.

Según el informe, “la compra de TES por parte del Ministerio de Hacienda por $3,9 billones pudo haber presionado aún más a la baja la caja”, una operación que, si bien busca fortalecer la posición financiera a largo plazo, ha tenido un impacto inmediato en la disponibilidad de recursos.

Más Noticias

Caso Álvaro Uribe: Miguel del Río recordó a ‘Don Raúl’, el hombre que denunció la muerte de su hijo ante el expresidente por los “falsos positivos”

Tras la lectura del sentido del fallo contra el expresidente, el abogado publicó una foto junto con Raúl Carvajal, considerado una de las voces más visibles de los familiares de víctimas de las ejecuciones extrajudiciales

Caso Álvaro Uribe: Miguel del

Se viraliza reacción del expresidente Álvaro Uribe Vélez cuando la jueza leyó el sentido del fallo en su contra

Los diferentes semblantes en el rostro del exmandatario de los colombianos generaron todo tipo de reacciones en redes sociales

Se viraliza reacción del expresidente

Colombia venció a Argentina por penales y se clasificó a la final de la Copa América femenina: jugará los Olímpicos de 2028

Tras igualar sin goles en los 90 minutos, la Tricolor se impuso a la Albiceleste en territorio ecuatoriano y regresará a la final del certamen tras la edición del 2022

Colombia venció a Argentina por

Expresidentes se pronuncian tras fallo contra Álvaro Uribe: Andrés Pastrana salió en su defensa y denuncia fragilidad institucional

El proceso judicial contra el líder del Centro Democrático evidenció divisiones en la esfera política nacional, ya que varios de sus aliados y afines ideológicos denunciaron que el caso estaba plagado de irregularidades y solicitaron la intervención de instancias internacionales

Expresidentes se pronuncian tras fallo

Iván Cepeda celebró el fallo en contra del expresidente Álvaro Uribe: “Sentimos que se honra nuestra dignidad”

En su calidad de víctima del proceso, el senador celebró la lectura del fallo que declaró culpable al exmandatario. Adicionalmente, hizo un llamado a respetar la actuación de la justicia

Iván Cepeda celebró el fallo
MÁS NOTICIAS