
En Colombia, al menos 150 personas denunciaron haber sido estafadas con promesas de inversión en criptomonedas a través de la firma Daily Cop, que ofrecía rentabilidades mensuales de hasta el 12 %.
El principal señalado por la Fiscalía General de la Nación es Juan José Benavides Velasco, que según el ente acusador, entre 2019 y 2022 lideró desde Bogotá y Medellín una red de captación ilegal de dinero que generó pérdidas superiores a ocho mil millones de pesos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El miércoles 16 de julio de 2025, la Fiscalía imputó a Benavides los delitos de concierto para delinquir, enriquecimiento ilícito y lavado de activos, tras determinar que, con apoyo de personas naturales y jurídicas, movió más de 126.000 millones de pesos por canales irregulares.
La operación usaba tecnología blockchain y empresas fachada para blanquear recursos obtenidos de miles de ciudadanos que confiaron en una supuesta “criptomoneda colombiana”.
¿Cómo funcionaba el fraude?
El modelo consistía en captar recursos ofreciendo rendimientos mensuales de entre 0,5 % y 12 %, apoyado por una agresiva campaña de publicidad con vallas, redes sociales y eventos masivos.
Sin embargo, la investigación determinó que el dinero era desviado a bienes personales, como apartamentos de lujo y vehículos de alta gama, que no se ajustaban a los ingresos reportados por los promotores del sistema.

En mayo, la Fiscalía ordenó una orden de captura y anunció que solicitará a Interpol la emisión de una notificación roja para lograr la detención internacional de Benavides.
“Se pedirá la expedición de la notificación roja para que pueda ser ubicado y detenido en cualquiera de los 196 países que conforman Interpol”, señaló el ente acusador, dado que Benavides se encuentra en el exterior.
Según la Fiscalía, Benavides utilizó empresas en Colombia, el Reino Unido y Estonia para triangular los recursos. ,
Una de estas firmas fue Mardoux, ligada a Ómar Hernández Doux-Ruisseau, CEO de Spartan Hill, también vinculado al caso.
Hernández, en calidad de contratista de Daily Cop, ofreció su testimonio ante la justicia en 2024 y reveló detalles clave sobre el uso político de los fondos.
Avión, criptos y campaña presidencial
Hernández aseguró ante la Fiscalía y el Consejo Nacional Electoral que la campaña Petro Presidente recibió aportes en especie de parte de Daily Cop, entre ellos, el uso de un avión Super King 300, matrícula 5328, gestionado por la empresa Sadi SAS y puesto al servicio de la campaña con logotipos de la criptomoneda.

La aeronave, aunque no fue comprada, realizó decenas de vuelos cuyo costo fue asumido por Daily Cop.
Además, se identificaron movimientos que vincularían a sindicatos como Fecode y la Unión Sindical Obrera (USO) con presuntos aportes no reportados por más de mil millones de pesos.
Según una auditoría interna, Fecode entregó quinientos millones y la USO seiscientos millones para financiar el pago de 35.000 testigos electorales, quienes recibieron $60.000 el día de las elecciones, sin que estos recursos fueran registrados contablemente.
Testigo clave huye del país
Tras colaborar con la Fiscalía, Ómar Hernández denunció amenazas contra su vida. Su abogado, Víctor Muñoz, fue víctima de un ataque armado en Medellín y renunció al caso.
Hernández perdió protección estatal y abandonó el país sin dejar rastro. Su testimonio, que fue decisivo para develar cómo operaba la red desde adentro, ahora está en riesgo de perderse.
La defensa quedó en manos de la Defensoría Pública y, según fuentes del proceso, la posibilidad de un principio de oportunidad con Hernández se frustró por presiones políticas, lo que obligó a continuar el juicio sin cooperación plena del testigo.
Red internacional y sospechas de narcofinanciación
El historial del avión involucrado sigue siendo motivo de escrutinio.
En marzo de 2024, la Aerocivil reportó el cambio de propietario, la pérdida del seguro y la cancelación de la matrícula.
Ahora se investiga si fue repintado y trasladado al aeropuerto Marcos Gelabert, de Panamá, donde permanece en un hangar.
La magnitud del caso llegó a las autoridades de Estados Unidos.
Según reveló El Tiempo, agentes federales investigan si herederos de narcotraficantes del norte del Valle, actualmente presos en EE. UU., inyectaron capital en Daily Cop para lavar dinero a través de la criptomoneda.

Aunque el presidente Gustavo Petro y su exgerente de campaña Ricardo Roa han negado cualquier relación con Daily Cop, las declaraciones de testigos, los registros financieros y el uso del avión apuntan a posibles irregularidades en el manejo de recursos.
Más Noticias
Ministro de Defensa negó cualquier posibilidad de envío de tropas a Palestina: “Quien diga lo contrario es un mitómano”
Pedro Sánchez desmintió versiones sobre una supuesta intervención militar en Gaza, aclarando que la postura oficial exige cese al fuego y respeto al derecho internacional, sin acciones unilaterales ni participación sin mandato de la ONU

El exministro Daniel Palacios criticó a los tres precandidatos del Pacto Histórico: “Los tres mosqueteros del mal”
El exfuncionario y precandidato presidencial intensificó sus críticas hacia los representantes del petrismo, asegurando que ninguno representa una opción positiva para el país de cara a las elecciones de 2026

Exministro José Manuel Restrepo lanzó duras críticas contra Ángela María Robledo por Ecopetrol: “Hace rato usted no estaría”
José Manuel Restrepo cuestionó la administración de Ángela María Robledo en Ecopetrol, calificándola como “un desastre”

Así ocurrió asalto a un conductor adulto mayor de plataforma, en Engativá: alegó que policía solo lo metió a grupo de WhatsApp
Al hombre lo intimidaron con armas blancas, lo amordazaron y lo despojaron de sus pertenencias durante un servicio solicitado en el sector de La Granja, en el noroccidente de Bogotá

Ministro Eduardo Montealegre será investigado por la Procuraduría: Abelardo de la Espriella denunció intromisión en política
El equipo legal del precandidato pidió investigar al ministro de Justicia tras sus declaraciones sobre candidatos presidenciales, argumentando posible violación de normas de neutralidad en el proceso electoral de 2026
