En el cierre de la Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina, celebrada en Bogotá, el presidente Gustavo Petro entregó un mensaje cargado de connotaciones políticas, económicas y éticas, que hicieron eco en los diferentes sectores en Colombia.
Durante su intervención final, se refirió de manera vehemente a la necesidad de reevaluar el papel de Colombia en la cadena global de suministro de combustibles fósiles, en particular el carbón, el gas y el petróleo. También se pronunció sobre las relaciones militares internacionales, al señalar de forma directa a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan), al denunciar la llegada de armamento israelí al país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Yo no quiero exportar carbón. Tampoco quiero explorar gas, y se acabarán las últimas reservas de petróleo, porque eso mata a Colombia y mata a la humanidad”, expresó el mandatario durante su intervención, pronunciada ante delegaciones de más de una decena de países que asistieron al encuentro convocado con carácter urgente para abordar la situación en Gaza.

A lo largo de su intervención, Petro fue más allá de una reflexión ambiental o energética, debido a que articuló sus palabras en la situación geopolítica y humanitaria del país que motivó la realización de la conferencia. Enfatizó la incongruencia entre lo que decretó su Gobierno en política internacional y lo que, de acuerdo con él, siguen ejecutando actores privados dentro del territorio nacional.
En relación con las exportaciones de carbón, recordó que en 2024 se firmó un decreto presidencial para detener el comercio de ese mineral hacia Israel. No obstante, una investigación de la relatora especial de Naciones Unidas para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, reportó que las multinacionales Drummond y Glencore continúan realizando envíos desde el norte de Colombia hacia territorio israelí.
Petro precisó: “Glencore y Drummond están llevando el 60% del carbón que necesita Israel. El país de la vida está ayudando a matar la humanidad”. Esta afirmación apuntó directamente al papel de las compañías mineras en el conflicto, sugiriendo que su actividad comercial contribuye de forma indirecta a sostener el aparato militar israelí.

En esa línea, su llamado fue doble: detener la extracción de recursos contaminantes por razones climáticas y asumir una posición política activa frente a las acciones del gobierno israelí en Gaza.
Cabe destacar que el presidente Petro, sostiene, desde que inició su gestión en 2022, considera que la continuidad en la explotación de combustibles fósiles representa una amenaza para la humanidad, y ha calificado esta dependencia como un “suicidio social”. Su Gobierno plantea que abandonar progresivamente estos recursos es una manera de anticiparse a los efectos devastadores del calentamiento global, y por lo mismo promueve una transición hacia fuentes de energía limpias, al apostar por modelos sostenibles como la solar, la hídrica y la eólica.
La conferencia concluyó con una declaración conjunta liderada por Colombia y Sudáfrica, junto con otros diez países del llamado grupo de La Haya, que adoptaron una postura crítica frente a la ofensiva israelí.
En palabras del presidente colombiano, lo que ocurre en Gaza debe ser calificado como un genocidio, las cifras divulgadas por el Ministerio de Salud de Gaza, una entidad reconocida por la ONU, indican que más de 58.000 personas murieron y al menos 138.000 resultaron heridas desde octubre de 2023, cuando comenzó la escalada militar tras el ataque del grupo Hamás contra Israel. Entre los secuestrados en ese hecho aún se encuentra un ciudadano colombo-israelí.
El presidente también dirigió sus críticas al Ministerio de Defensa de Colombia, encabezado por Pedro Sánchez, al exigir respuestas por la entrada de armamento israelí al país: “Acá no pueden llegar armas israelíes y están llegando. El ministro de Defensa debe responder por eso”.
La declaración alude a una aparente contradicción entre la postura diplomática del gobierno y la continuidad de acuerdos militares con el Estado israelí, pese a la ruptura formal de relaciones anunciada en mayo de 2024.
Más Noticias
El euro cierra una jornada estable en Colombia, conoce su precio este jueves 17 de julio
Luego de una semana marcada por la volatilidad de la divisa europea frente al peso colombiano, su valor se estabilizó al cierre de la jornada

Efraín Cepeda habló de los desafíos en el Senado, a días de entregar la presidencia: “No, quien no piensa igual, es enemigo”
El senador conservador insistió en que el Congreso debe mantenerse como un espacio legítimo de confrontación de ideas y no de división ideológica, teniendo en cuenta la separación de poderes

Eva Rey ya sabía del fichaje de Juan Fernando Quintero por River Plate: “Por fin puedo publicar”
La periodista compartió un fragmento hasta ahora inédito de la charla con el futbolista, en la que este habló de su entonces inminente regreso al Millonario, revelando que visualiza el retiro en pocos años

Inoperancia por parte Uaesp expondrá a Bogotá a una emergencia sanitaria: concejal denunció irregularidades en el nuevo esquema de aseo
El cabildante advirtió sobre deficiencias técnicas, falta de respaldo financiero y debilidad institucional en la estructuración del modelo, lo que podría dejar a la ciudad sin cobertura adecuada

Millonarios despidió a Álvaro Montero y presentó a su reemplazo: este es el nuevo portero
El cuadro azul anunció la llegada de su tercer refuerzo para el segundo semestre de 2025, en el que aún no debuta porque le aplazaron sus primeros dos partidos
