
Aunque la tasa de cambio muestra una apreciación significativa del peso colombiano frente al dólar en lo corrido de 2025, este fenómeno no puede ser atribuido a una mejora estructural de la economía local. Así lo advirtió el centro de estudios económicos Anif, que en su último informe desmonta la idea de que el fortalecimiento de la moneda nacional sea reflejo de un entorno interno más sólido o confiable.
De acuerdo con el análisis, el peso se valorizó un 10,2% en lo que va del año. Esta cifra contrasta con lo observado en el mismo periodo de 2024, cuando se había depreciado un 1,4%. Sin embargo, para Anif, este comportamiento no responde a fundamentos económicos colombianos, sino a un conjunto de factores externos que debilitaron al dólar a nivel global. En ese sentido, el aparente fortalecimiento de la moneda nacional sería más un efecto reflejo que una consecuencia directa de acciones internas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Uno de los elementos centrales de esta explicación está en la evolución del índice DXY, que mide el valor del dólar frente a una canasta de las principales monedas del mundo. Según el documento, dicho indicador acumula una caída del 9,9% en lo que va de 2025, marcando su peor desempeño en un primer semestre desde 1973. En particular, el informe identifica el pasado 2 de abril, conocido en los mercados como el “Día de la Liberación”, como un punto de quiebre. Ese día, el anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente Donald Trump provocó una fuerte sacudida en las bolsas internacionales, acentuando la pérdida de valor del dólar.
Desde entonces, el DXY cayó 5,1%, situándose en niveles de 96 puntos, no observados desde febrero de 2022. La pérdida de confianza en la divisa estadounidense también se refleja en la caída del 8,7% del rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años, considerados tradicionalmente activos libres de riesgo. Este contexto internacional creó las condiciones para que monedas como el peso colombiano se aprecien, aún sin una mejora significativa en su economía.
A nivel local, los signos de fragilidad persisten. Aunque el mercado cambiario no reaccionó con fuerza ante la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) y el Plan Financiero 2025, Anif sostuvo que los efectos de la incertidumbre fiscal se trasladaron a otros frentes. Por ejemplo, la prima de riesgo país, medida a través del Embi, aumentó 7,0% en lo que va del año, ubicándose como una de las más altas de América Latina.

Además, las calificadoras de riesgo Moody’s y Standard & Poor’s rebajaron la nota soberana del país, semanas después de que se hicieran públicos los documentos fiscales del Gobierno. Esto impacta negativamente el valor de la deuda pública, los títulos TES a 10 años, por ejemplo, perdieron 39 puntos básicos, lo que equivale a una caída del 3,4% en lo que va del año.
En ese sentido, la advertencia de Anif es clara: “La reciente apreciación del peso no responde a una mejora estructural de los fundamentales de la economía colombiana. Su comportamiento obedece a factores globales que han debilitado al dólar como divisa de reserva”.
El informe concluye que, si bien la tasa de cambio puede generar una percepción positiva superficial, no refleja necesariamente una reducción del riesgo o una mejora en la confianza del mercado frente al país. De hecho, la incertidumbre local se mantiene elevada, y con ella la presión sobre otros activos financieros clave.

Además, Anif alertó que, en medio del apetito global por activos de economías emergentes, es posible que haya un componente de carry trade que esté influyendo en la entrada de capitales al país. Esto ocurre cuando los inversionistas buscan aprovechar las altas tasas de interés locales frente a las de economías desarrolladas como la de Estados Unidos. Pero se trata de flujos volátiles, que pueden revertirse con rapidez si el panorama cambia.
Más Noticias
Evasión del pasaje en TransMilenio se redujo 16 puntos en dos años, pero seguirán las multas a los colados
Líderes del Concejo Distrital instan a reforzar la intervención en zonas críticas y mejorar la infraestructura, señalando que la evasión sigue siendo una amenaza para el funcionamiento del sistema

Bruce Mac Master pidió al Gobierno Petro no culpar a otras administraciones de la crisis de gas: “Llevamos 3 años advirtiendo”
La producción del hidrocarburo en el país registró una importante caída en mayo de 2025, con una cifra que no se veía en 10 años: 800 millones de pies cúbicos diarios (mpcd)

Colombia: se registró un temblor de magnitud 3.5 en Santander
El terremoto del Eje Cafetero de 1999 es considerado el más fuerte en la historia reciente del país

Saqueo masivo tras volcamiento de camión cervecero quedó registrado en video: esta vez no fue en Tasajera
Decenas de personas aprovecharon el accidente de un vehículo de carga para llevarse las cajas de cerveza, mientras que el conductor no recibió ayuda; la escena se viralizó en redes sociales

Máximo accionista del DIM reveló lo que le dio más tristeza tras la derrota contra Santa Fe: “Nos creíamos campeones”
Raúl Giraldo fue enfático en que la hinchada del cuadro antioqueño se vio sumamente afectada tras el título Cardenal el 29 de junio de 2025
