
El anuncio de próximos cambios en el gabinete ministerial del presidente Gustavo Petro continúa provocando reacciones encontradas en el ámbito político. Mientras sectores afines al Gobierno consideran que los relevos son necesarios para garantizar el cumplimiento de las metas establecidas en la recta final del mandato, desde la oposición surgen cuestionamientos sobre la estabilidad de la administración y la coherencia de su dirección.
El tema fue abordado por dos voces del Congreso en diálogo con La W Radio. De un lado, Alberto Benavides, integrante del Pacto Histórico, defendió la decisión del jefe de Estado argumentando que se trata de una facultad legítima que le permite reorganizar su equipo de trabajo según las prioridades de cada momento. Desde esta corriente oficialista se destaca que la dinámica de los gobiernos suele contemplar distintas fases, en las que se ajustan equipos para responder a retos relacionados con la ejecución de planes de desarrollo y el impulso de proyectos en el Congreso.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Es discrecional del presidente obviamente tener el equipo que él considere. Los gobiernos tienen distintos tiempos, relacionados con la política, la ejecución del Plan de Desarrollo, y las apuestas legislativas. Entiendo que en esa comprensión integral, el presidente Petro tiene la potestad de cambiar personas”, dijo.
En contraste, desde la bancada de Cambio Radical, el senador Carlos Fernando Motoa expresó reparos frente a la forma como se han llevado a cabo los relevos en el equipo ministerial a lo largo de este gobierno. Según Motoa, la alta rotación de ministros evidencia problemas de planificación y falta de dirección clara. Para el congresista, la inestabilidad en los cargos más relevantes del Ejecutivo se traduce en dificultades para concretar políticas públicas de manera eficaz.
El senador Motoa también cuestionó las motivaciones detrás de los nuevos nombramientos, sugiriendo que la estrategia responde más a cálculos políticos y necesidades de mantener acuerdos con sectores clave del legislativo, que a una evaluación técnica de los resultados de cada cartera. A su juicio, esta práctica refleja una improvisación que termina afectando la ejecución de proyectos y la relación del Gobierno con las bancadas del Congreso.
“Si la cabeza no está bien, el cuerpo no responde, y eso es lo que ocurre con el presidente de la República. Cada ministro dura en promedio entre diez meses y un año. Existe y sigue permitiendo el presidente Petro la improvisación, la falta de rigor”, señaló.

Estos movimientos se producen en un contexto marcado por tensiones políticas entre el Gobierno y algunos partidos que en el pasado le brindaron respaldo legislativo. La discusión sobre la conformación del gabinete se vuelve especialmente sensible en momentos en que se definen cargos estratégicos en la dirección de la Cámara de Representantes y otras instancias del poder legislativo.
“Cambiar los ministros no va a hacer recuperar el poder que tiene el país. ¿Para qué se hace? Para fortalecer a partidos políticos que hoy anuncian rompimiento de acuerdos y garantizar nuevamente la presidencia de la Cámara”, agregó.

Por ahora, se espera que en los próximos días se conozcan oficialmente los nombres de los nuevos ministros y los detalles de la reconfiguración. Mientras tanto, los diferentes sectores políticos observan con atención la forma como el presidente Petro reorganiza su equipo para enfrentar la última etapa de su mandato, que aún tiene pendientes reformas de alto impacto y la consolidación de varios programas bandera.
El debate sobre la pertinencia de los cambios ministeriales vuelve a poner sobre la mesa interrogantes sobre la gobernabilidad y la capacidad del Ejecutivo para mantener la cohesión interna y la eficacia en la gestión de los recursos públicos. En un escenario político cada vez más polarizado, las decisiones que se tomen podrían ser determinantes para el balance final de la administración Petro y para el futuro inmediato de su agenda legislativa.
Más Noticias
Radican ley que impondría obligaciones legales a empresas por violaciones de derechos humanos en Colombia
La propuesta legislativa fue elaborada con el apoyo de varias organizaciones sociales, entre ellas el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar)

¿Fracking encubierto? Gobierno analiza permitir a Drummond producir gas en yacimientos no convencionales
El Gobierno nacional está evaluando la posibilidad de que Drummond Energy inicie la producción de gas en yacimientos no convencionales

¿Son reales los 190.000 nuevos cupos en universidades? Ascun responde a críticas por cifras del MinEducación
El presidente de la entidad, Jairo Miguel Torres dice que la información proviene directamente del ministerio

Consejo de Estado niega nulidad y sigue proceso contra Jaime Andrés Beltrán por presunta doble militancia
Con esta decisión, el caso de presunta doble militancia en contra del alcalde de Bucaramanga continuará su trámite ante el Consejo de Estado

JEP pide a Petro reestructurar programa de desminado: “desdibujada, sin recursos ni capacidad instalada”
La diligencia tuvo como propósito evaluar el cumplimiento de las condiciones técnicas y jurídicas necesarias para avanzar hacia la sentencia restaurativa
