Así explica “Betty, la fea” la Reforma Laboral: recargos, licencias y contratos ahora tienen otro sentido en Colombia

La reforma impone garantías y procedimientos para sancionar. Un cambio que protege a los trabajadores y obliga a las empresas a repensar sus políticas internas

Guardar
La Ley 2466 de 2025
La Ley 2466 de 2025 introduce cambios clave en las condiciones laborales de Colombia, incluyendo jornadas, recargos y licencias - crédito composición Infobae

Desde que fue sancionada la Ley 2466 de 2025, la conversación sobre las condiciones laborales en Colombia tomó un nuevo aire. Y no es para menos, la reforma trae ajustes que tocan temas sensibles como las jornadas, los recargos dominicales, las licencias, la estabilidad contractual y las reglas para imponer sanciones. Para hacerlo más digerible, la cuenta de Instagram del abogado Julián Osorio Lenis decidió explicarlo desde un lugar inesperado, el universo de Betty, la fea.

A través de una serie de publicaciones en Instagram, esta firma jurídica utilizó referencias textuales de la novela para conectar el lenguaje legal con ejemplos cotidianos. El resultado es una guía práctica, con algo de humor, que permite entender cómo deben actuar empleadores y trabajadores a partir de ahora.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La reforma laboral exige recargos
La reforma laboral exige recargos dominicales progresivos y limita la jornada semanal a 44 horas en 2025 y 42 en 2026 - crédito @abogadoaunclick/Instagram

Uno de los ajustes más importantes tiene que ver con la jornada semanal. De acuerdo con lo que explica el abogado en la publicación, si Don Armando le pide a Betty trabajar los domingos o festivos, deberá pagarle un recargo adicional. La reforma establece un incremento progresivo de ese pago, 80% en 2025, 90% en 2026 y 100% en 2027. Estos porcentajes se aplican sobre el valor ordinario de la hora trabajada.

Además, la ley impone nuevos límites a la jornada laboral. En 2025, ningún trabajador podrá superar las 44 horas semanales, y ese tope bajará a 42 horas en 2026. En cuanto a las horas extra, el máximo permitido será de dos horas por día. Este tipo de cambios no son negociables, ya están en vigor y deben implementarse de inmediato en todas las empresas del país.

La reforma también ajusta las reglas sobre cómo sancionar a un trabajador. “A Bertha ya no podrán despedirla por chismosa”, dice literalmente la publicación, y esa frase resume uno de los cambios más relevantes, ninguna sanción puede aplicarse de manera directa o discrecional.

Los contratos a término fijo
Los contratos a término fijo que superen un año se convertirán automáticamente en indefinidos, fortaleciendo la estabilidad laboral - crédito @abogadoaunclick/Instagram

Desde ahora, todo proceso disciplinario debe adelantarse con las garantías debidas, lo que incluye la notificación formal, el derecho a la defensa y una evaluación objetiva de los hechos. En otras palabras, situaciones que antes podían terminar en despidos arbitrarios ahora exigen un procedimiento formal y respetuoso de los derechos del trabajador.

También hay cambios en los contratos a término fijo. “Patricia puede estar tranquila ya que su contrato a término fijo, después del año, pasará a ser a término indefinido”, señaló la publicación. La reforma establece que si un contrato ha sido renovado continuamente y supera el año, se convierte automáticamente en contrato a término indefinido. Esto aplica especialmente en casos donde la necesidad del cargo es permanente y no existe una justificación estructural para seguir usando contratos temporales.

La normativa amplía el acceso
La normativa amplía el acceso a licencias por calamidad doméstica, citas médicas y ciclos menstruales con justificación médica - crédito @abogadoaunclick/Instagram

El objetivo es brindar mayor estabilidad al trabajador y evitar el uso abusivo de la figura del contrato a término fijo, que durante años ha generado inestabilidad para miles de empleados en el país.

La reforma también fortalece el acceso a licencias por situaciones personales o familiares. “El día que doña Julia falleció, Betty tenía derecho a una licencia por calamidad doméstica”, señaló la publicación. Esta licencia aplica para eventos relacionados con familiares de primer y segundo grado de consanguinidad, como padres, hijos, abuelos y hermanos, y también en caso del fallecimiento del cónyuge.

Además, la normativa reconoce el derecho a permisos por citas médicas, urgencias y ciclos menstruales que incapaciten la labor del trabajador, siempre que haya una justificación médica previa. Este punto marca un avance importante en la formalización de derechos que antes eran ignorados o dejados a discreción del empleador.

La licencia de paternidad se
La licencia de paternidad se incrementará hasta seis semanas en 2026, promoviendo la corresponsabilidad familiar - crédito @abogadoaunclick/Instagram

Uno de los avances más destacados es el que toca a la licencia de paternidad. Según lo explicado en la publicación, esta se incrementará progresivamente hasta alcanzar seis semanas en 2026. Esto no solo reconoce la importancia de la presencia activa del padre durante las primeras semanas de vida del bebé, sino que promueve una cultura de corresponsabilidad familiar que trasciende géneros.

Aunque para algunos sectores empresariales estas transformaciones fueron recibidas con preocupación, la realidad jurídica es inequívoca, la ley ya está vigente y su cumplimiento es obligatorio. Las empresas deben adaptar sus políticas internas, actualizar contratos y reglamentos, y capacitar a su personal para evitar sanciones por incumplimiento.