Turismo colombiano sufre problema que tiene desesperadas a las agencias de viajes: “Compromete la experiencia”

La industria debe combatir consecuencias como la falta de estabilidad y calidad en el empleo por un desequilibrio en las regulaciones laborales

Guardar
Las microempresas del sector turístico
Las microempresas del sector turístico presentan el más alto nivel de informalidad, con el 85% - crédito Colprensa

Entre marzo y mayo de 2025, la informalidad laboral en Colombia (empresas o trabajadores que no pagan seguridad social) alcanzó el 55,9%, es decir, un porcentaje similar al del mismo periodo de 2024 (55,8%), de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). Al compararlo con los resultados de 2021, si bien se evidencia una disminución de 3,6 puntos porcentuales (p.p.), cuando se registró un 59,5%, continúa siendo porcentaje muy alto para el país.

El fenómeno afecta a la mayoría de sectores del país, entre ellos, el turístico. Así lo confirmó la presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La dirigente gremial afirmó que la industria de los viajes debe combatir consecuencias como la falta de estabilidad y calidad en el empleo por un desequilibrio en las regulaciones laborales, lo que genera pérdida de confianza en los destinos turísticos.

Paula Cortés Calle es la
Paula Cortés Calle es la presidenta ejecutiva de Anato - crédito Anato

Y es que la subrama de alojamiento y servicios de comida cuenta con 1,7 millones de ocupados en el país. De este total, el 74,7% se encuentra en informalidad, es decir, 0,5 p.p. por debajo que entre marzo y mayo de 2024. Igualmente, la subrama de actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos, donde se ubican las agencias de viajes, cuenta con 1,8 millones de ocupados, de los cuales el 48,6% se encuentra en la informalidad, lo que, al contrastarse con el mismo periodo del año pasado, se traduce en 1,5 p.p. superior.

En qué empresas se registra más informalidad

Un punto importante para tener en cuenta, ya que la gran mayoría de las agencias de viajes son micro y pequeñas empresas, es que las primeras presentan el más alto nivel de informalidad, con el 85%; seguido de:

  • Empresas pequeñas: 19,7%.
  • Empresas medianas: 5,6%.
  • Empresas Grandes: 2,5%.

“Pese a que Colombia ha mejorado los indicadores de empleo y desocupación, la calidad del empleo sigue siendo un reto para el desarrollo sostenible del sector, debilita la competitividad de la industria y compromete la experiencia turística”, concluyó la dirigente gremial.

En mayo de 2025, informalidad
En mayo de 2025, informalidad laboral llegó al 55,9% de la población trabajadora - crédito Dane

La informalidad en la ocupación hotelera

Por su parte, luego de confirmar que los resultados del primer trimestre de 2025 insinúan una posible recuperación del sector hotelero colombiano, ya que hubo un incremento en la oferta total de habitaciones, acompañado de una ocupación acumulada en el país de 56,04%, esto es un poco más que la cifra del mismo periodo del año pasado que fue de 55,47%, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) lamentó que la informalidad en el sector es cada vez más evidente.

El presidente ejecutivo del gremio, José Andrés Duarte, advirtió que, si bien el incremento en la ocupación se reflejó en las ciudades capitales del país, todavía hay una gran preocupación por las demás zonas que han tenido caídas, lo que afecta a los hoteleros y los empleos que el sector genera y aumenta la informalidad y la inseguridad.

La leve mejora en la ocupación hotelera colombiana durante el primer trimestre de 2025, aunque alentadora en capitales clave, revela una realidad preocupante: los colombianos no están viajando dentro del país como en años anteriores, en especial, en ciertas regiones.

La informalidad laboral se refleja
La informalidad laboral se refleja en el PIB del sector de alojamiento y servicios de comida - crédito Cotelco

Dicha diferencia de ocupación en algunas ciudades muestra la necesidad de dejar de mirar solo los números generales y empezar a entender por qué la gente no viaja y a tomar acción para mejorar estos índices. Esto, según el dirigente, ayudaría a que las ciudades que dependen del turismo vuelvan a crecer, evitando que más gente se quede sin empleo o se aumenten los trabajos informales.

Política de reactivación del sector

Por último, resaltó la necesaria política de reactivación del sector que fomente el consumo y aborde la galopante informalidad en las principales ciudades capitales principalmente. Los recientes resultados de PIB reflejan una disminución de aporte a la economía por reorientar.

“El PIB del 2024 vs 2023 marcó un aumento de 1,7% en la economía general y el subsector de alojamientos y servicios de comida disminuyó 3,8%. Asimismo, durante el primer trimestrede 2025 respecto al mismo periodo de 2024, el PIB del subsector marcó un comportamiento similar, al decrecer 0,2% mientras la economía crecía al 2,7%”, indicó José Andrés Duarte.