
La Superintendencia de Sociedades de Colombia suspendió las operaciones de Inversiones 24K Ltda., empresa señalada de operar bajo un esquema de captación ilegal de recursos mediante la promesa de rentabilidades elevadas por la supuesta compra y venta de oro.
El ente regulador precisó que al menos 87 personas se vieron afectadas por este modelo, con un pasivo acumulado que supera los $2.600 millones, según los datos recabados durante el proceso de inspección.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La intervención incluyó la suspensión de las actividades no solo de la compañía; también de su representante legal, Jhon Carlos Ávila Rincón, y de Luz Natalia Quevedo Noreña, ambos vinculados de a la operatividad del negocio.
La decisión se basó en los hallazgos de una investigación administrativa que permitió identificar presuntas irregularidades tanto en la estructura financiera como en la ejecución del modelo comercial ofrecido a los inversionistas.
Según la información oficial, Inversiones 24K Ltda. operaba a través de contratos de mandato, mediante los cuales recibía recursos de particulares bajo el argumento de invertir esos fondos en la adquisición de oro, para luego venderlo a terceros.

Qué ofrecía Inversiones 24K Ltda.: así se dieron cuenta que era una pirámide
A los inversionistas se les prometían utilidades mensuales que variaban entre un 7% y un 20%, cifras significativamente superiores a las obtenidas en opciones formales del mercado financiero tradicional.
Sin embargo, la Superintendencia determinó que la sociedad no realizaba compras de oro ni concretaba transacciones reales en el sector de metales preciosos.
A su vez, los compromisos adquiridos con los clientes no se cumplían y los pagos pactados no se efectuaban; esto agravó el nivel de afectación entre los involucrados.
El análisis de la autoridad evidenció que la supuesta rentabilidad ofrecida carecía de sustento en una actividad económica concreta. No obstante, se comprobó que la empresa únicamente funcionaba con el ingreso de nuevos recursos provenientes de otros inversionistas, en vez de generar utilidades mediante la compra y venta real de oro u otras actividades productivas.
Este funcionamiento es típico de los esquemas piramidales, también conocidos como sistemas de captación no autorizada de dineros del público.

La respuesta por parte de la Superintendencia de Sociedades
Frente a estos hechos, la Superintendencia de Sociedades detalló en su mensaje oficial que “conforme a las facultades otorgadas por el Decreto Legislativo 4334 de 2008, su labor se orienta a restablecer y proteger el interés público, el orden social y los derechos de los depositantes”.
Por ello, además de disponer la suspensión inmediata de las operaciones de Inversiones 24K Ltda., se iniciará un proceso de intervención judicial orientado a gestionar y, en la medida de lo posible, devolver los recursos a las personas afectadas.
Del mismo modo, el superintendente Billy Escobar Pérez recalcó la importancia de la educación y la prevención, afirmando que “reiteramos a la ciudadanía la necesidad de documentarse con las entidades del Estado y evitar cualquier negocio o inversión en el que se ofrezcan bienes, servicios o rendimientos que no tengan una explicación financiera razonable, protegiendo así su dinero y evitando convertirse en víctimas de esquemas fraudulentos”.

Los modelos de captación ilegal de dinero: así funciona una pirámide
La situación de Inversiones 24K Ltda. se suma a otros casos similares ocurridos en el país, donde la falta de verificación y la expectativa de altas ganancias suelen derivar en graves perjuicios económicos para quienes entregan sus ahorros a esquemas sin respaldo legítimo.
En Colombia estos modelos de negocio, en apariencia legales, no son desconocidos.
Su funcionamiento se basa en la captación de dinero del público sin autorización de las autoridades financieras.
En este esquema, los organizadores solicitan a los participantes una inversión inicial con la promesa de recibir altos rendimientos en poco tiempo.
Sin embargo, los pagos a los inversionistas antiguos se realizan con el dinero aportado por los nuevos participantes, sin que exista una actividad productiva real que genere utilidades.
El sistema se considera insostenible porque depende de la constante entrada de nuevos recursos. Cuando disminuye el flujo de nuevos inversionistas, la estructura colapsa, imposibilitando que los participantes recuperen su dinero.

La operación de pirámides está prohibida en Colombia y es sancionada por la ley debido a los riesgos que representa tanto para el sistema financiero como para los ahorradores.
Según la Superintendencia de Sociedades y el Decreto Legislativo 4334 de 2008, la captación no autorizada de recursos del público constituye una conducta ilegal, sujeta a intervención y sanciones por parte de las autoridades.
Más Noticias
Bucaramanga vs. Atlético Mineiro EN VIVO, playoffs de la Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en el Américo Montanini
Los dirigidos por Leonel Álvarez jugarán por primera vez el certamen tras ser eliminados de la Libertadores, recibiendo al cuadro brasileño que le apunta a ser campeón

Luis Díaz ya quedó en el olvido en la Premier League: este es el colombiano que promete ser un jugador de élite
Con la posible salida del atacante del Liverpool, los aficionados ingleses ponen los ojos en un joven jugador que ha mostrado grandes avances en la pretemporada
El ministerio de Comercio descartó que esta actividad sea la culpable en los problemas del precio del arroz
La cartera informó que se trabaja de manera articulada con las autoridades competentes para implementar acciones dirigidas al control del contrabando técnico y abierto en la frontera con Ecuador

EN VIVO: ‘MasterChef Celebrity’ subirá el nivel de exigencia en la prueba del 17 de julio
El “reality” de cocina sigue poniendo al límite a los famosos en la séptima temporada, que solo tendrán una entrada a la despensa

Caminata de la Solidaridad 2025 evoluciona para unir generaciones: tres días para vivir el legado de Nydia Quintero
En 2025, la Caminata de la Solidaridad no solo cambiará su formato, el tradicional evento se transformará para seguir inspirando a los colombianos y conectar con nuevas generaciones
