Qué pasa con su cuerpo si corre diariamente: esto explica un deportólogo

Aunque correr diariamente se percibe como una práctica saludable y una muestra de disciplina física, médicos y expertos advierten que hacerlo sin incorporar días de descanso puede generar más daños que beneficios

Guardar
Especialistas en medicina deportiva alertan
Especialistas en medicina deportiva alertan sobre los peligros de entrenar sin pausas, señalando que la falta de descanso puede provocar fatiga, sobrecarga muscular y problemas articulares - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

El running se ha consolidado como una de las actividades físicas más populares a nivel mundial, practicada tanto por atletas de alto rendimiento como por quienes buscan mantenerse en forma. Sin embargo, la pregunta sobre si es recomendable correr todos los días sigue generando debate entre especialistas, deportistas y médicos.

El doctor Alonso Vargas, médico deportólogo de Corre Caminos MMB, sostiene que el cuerpo humano está preparado para moverse, pero advierte que la intensidad y la frecuencia excesivas pueden tener consecuencias negativas: “Correr es una actividad de impacto, y eso tiene consecuencias a largo plazo si no se maneja con inteligencia".

Uno de los errores más frecuentes, según Vargas, es asumir que el ejercicio diario siempre produce beneficios automáticos. “Muchas personas creen que mientras más días a la semana corran, más rápido verán resultados, pero eso no siempre es cierto. De hecho, puede ser contraproducente si no se adapta a la condición física del individuo”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El descanso es fundamental para
El descanso es fundamental para el crecimiento muscular y la adaptación cardiovascular, según expertos en running - crédito Imagen ilustrativa Infobae

Entre los problemas asociados al running diario sin descanso, el especialista menciona la sobrecarga muscular, la fatiga crónica, el debilitamiento del sistema inmunológico y lesiones por uso excesivo. Ha tratado a pacientes con fascitis plantar, periostitis tibial, tendinitis y fracturas por estrés, todas derivadas de entrenamientos diarios sin pausas adecuadas.

La evidencia científica respalda estas observaciones. Un estudio publicado en el Journal of the American College of Cardiology (Jacc) en 2015, liderado por el doctor Duck-chul Lee de la Iowa State University, analizó durante 15 años a más de 55.000 adultos para evaluar la relación entre la frecuencia de carrera y la longevidad.

Los resultados mostraron que correr entre cinco y diez minutos al día a baja velocidad reduce significativamente el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares. No obstante, los beneficios tienden a estabilizarse e incluso a disminuir en quienes corren todos los días durante largos periodos y a intensidades elevadas.

Correr todos los días puede
Correr todos los días puede aumentar el riesgo de lesiones y fatiga si no se adapta a cada persona - crédito Imagen ilustrativa Infobae

“El mensaje no es que correr más sea peor, sino que existe un umbral después del cual los beneficios no aumentan proporcionalmente, y el riesgo de lesiones sí lo hace. Esto confirma lo que observamos en la práctica clínica. Hay un punto de equilibrio, y pasarse de ese punto no es sinónimo de mayor salud”, indicó Vargas.

Los beneficios de correr no se limitan al plano físico. Muchos corredores reportan mejoras en el estado de ánimo, reducción del estrés y mayor equilibrio emocional. Según Vargas, esto se debe a la liberación de endorfinas, dopamina y serotonina, neurotransmisores asociados al bienestar: “Correr puede ser terapéutico, sin duda. Hay pacientes que han superado episodios de ansiedad o depresión con planes de entrenamiento regulares”.

Sin embargo, el especialista advierte sobre el riesgo de desarrollar una relación obsesiva con el ejercicio, que puede derivar en dependencia, aislamiento social y deterioro psicológico: “Hay quienes desarrollan una relación obsesiva con el ejercicio. Se sienten culpables si no corren un día, incluso cuando están enfermos o lesionados. Eso ya no es salud, eso es dependencia”.

El running diario sin pausas
El running diario sin pausas adecuadas puede causar sobrecarga muscular, fatiga crónica y lesiones por uso excesivo - crédito Imagen ilustrativa Infobae

La individualización es clave. No todos los corredores tienen las mismas necesidades ni capacidades. Un atleta profesional posee una estructura ósea, muscular y metabólica distinta a la de una persona que recién inicia en el running.

“El error es aplicar un mismo estándar para todos”, recalcó Vargas. Por ello, recomienda un enfoque progresivo, alternando días de entrenamiento con jornadas de descanso activo o entrenamientos cruzados, como bicicleta, natación o yoga: “El descanso no significa sedentarismo. Significa permitir que el cuerpo se recupere mediante otras formas de movimiento menos agresivas”.

El impacto acumulativo del running diario puede afectar especialmente a las articulaciones, como tobillos, rodillas y caderas, y dañar progresivamente el cartílago articular si no se regula la frecuencia, duración e intensidad del ejercicio. Las señales de alerta incluyen dolores persistentes, falta de energía, irritabilidad, insomnio o disminución del rendimiento. Ignorar estos síntomas puede agravar los problemas y aumentar el riesgo de lesiones.

Estudios científicos muestran que correr
Estudios científicos muestran que correr entre cinco y diez minutos al día a baja velocidad reduce el riesgo cardiovascular - crédito Imagen ilustrativa Infobae

La frecuencia recomendada para evitar lesiones, según expertos citados por GoodRx, es descansar entre uno y tres días por semana. Estos días de recuperación permiten que el cuerpo asimile el esfuerzo, reduzca el riesgo de lesiones y mejore la experiencia del ejercicio. La duración y distancia ideales dependen de los objetivos individuales, el nivel de condición física y el tiempo disponible. Healthline sugiere correr dos horas y media por semana, o 30 minutos diarios durante cinco días, como referencia general.

La selección de equipamiento adecuado también influye en la seguridad y el rendimiento. Se recomienda utilizar calzado apropiado y ropa cómoda, además de prendas reflectivas si se corre en horarios de poca luz. La hidratación y la nutrición son esenciales: los expertos aconsejan consumir alimentos ricos en fibra, proteínas y mantener una adecuada ingesta de agua antes, durante y después del ejercicio.

Alternar el running con otras disciplinas deportivas, como natación, ciclismo, pilates o caminatas rápidas, puede aportar beneficios similares y reducir el riesgo de lesiones. Variar los terrenos y superficies, optando por tierra, césped o pistas de atletismo en lugar de asfalto, ayuda a proteger las articulaciones.