
Todo indica que el paro arrocero que se vive a nivel nacional no tendrá solución, por ahora. Por lo menos, así lo dio a entender el movimiento Dignidad Agropecuaria, que lidera la protesta. En un pronunciamiento oficial, el gremio aclaró a la opinión pública nacional que los arroceros presentes en las carreteras del país no han participado en ninguna mesa de diálogo con el Gobierno nacional, representado por el Ministerio de Agricultura. Esto, teniendo en cuenta que desde la cartera se informó que hubo primeros acercamientos para darle fin a las movilizaciones.
Así las cosas, dicho movimiento, que tiene como director ejecutivo nacional a Óscar Gutiérrez, está a la espera de que se cree una mesa de negociación, a la mayor brevedad, que atienda y busque y acuerde soluciones ciertas para los productores de arroceros del país, con lo que se marque así el tono de la crisis que atraviesa el sector arrocero en Colombia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
La declaración, difundida tras una reunión entre delegados del Gobierno nacional, algunos gobernadores y ciertos productores, resalta la distancia entre los manifestantes y los acuerdos alcanzados en ese encuentro, que según los voceros del movimiento, no representan a quienes mantienen bloqueos en carreteras de ocho departamentos.

Según los líderes del paro, los asistentes a ese encuentro no tienen autoridad para firmar acuerdos, memorandos ni actas que impliquen el levantamiento del paro. La exigencia es clara: los productores que permanecen en las vías no ingresarán a ningún proceso de negociación si no se cuenta con la presencia directa de los ministros de Agricultura (Martha Carvajalino), Comercio (Diana Morales) y Ambiente (Lena Estrada).
Ocho departamentos afectados
La tensión se refleja en las acciones de los manifestantes, que decidieron mantener las vías de hecho, incluyendo bloqueos de hasta ocho horas con breves aperturas de paso vehicular de aproximadamente 15 minutos. La medida afecta la movilidad en ocho departamentos, lo que genera preocupación tanto en el sector productivo como en la ciudadanía. Los líderes del paro insisten en que la representatividad en las negociaciones es fundamental para avanzar hacia una solución real y duradera.
Convocatoria del Ministerio de Agricultura
En medio de la coyuntura, el Gobierno nacional convocó dos encuentros con el fin de avanzar en el diálogo. El primero hizo el martes 15 de julio en Nariño, con la asistencia confirmada de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, y la ministra de Comercio, Diana Morales. El segundo está programado para el jueves 17 de julio en El Espinal, Tolima, donde se desarrollará una mesa abierta para exponer los avances del Gobierno en relación con los compromisos pactados en la negociación de marzo.
Las reuniones buscan acercar posiciones y destrabar el conflicto, aunque los productores mantienen su exigencia de una interlocución directa y efectiva.

De forma casi paralela, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se pronunció luego de la jornada de movilizaciones del 14 de julio, y destacó su compromiso con el sector agropecuario y los avances alcanzados hasta el momento. En una reunión desarrollada en la sede nacional de Asohofrucol, en Bogotá, participaron productores, gremios, delegados del Gobierno nacional y representantes de la Defensoría del Pueblo.
Durante el encuentro, informó la cartera, se reafirmaron acuerdos previos y se acordó la instalación de nuevas mesas técnicas para tratar los temas pendientes.
Voluntad del Gobierno
El Ministerio resaltó que productores de regiones como Córdoba, Tolima y Casanare continúan con la implementación de proyectos productivos incluidos en los acuerdos vigentes con el Ejecutivo. Además, lal viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geddy Ortega, reiteró la voluntad del Gobierno de mantener abiertos los canales de diálogo y seguir cumpliendo los compromisos establecidos en marzo de 2023.
“El Gobierno nacional mantiene su disposición para el diálogo y el cumplimiento de los acuerdos con el sector arrocero”, dijo Ortega.
Entre los avances mencionados por el Ministerio se encuentran la ejecución del 91% del presupuesto del Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (Faia) en 2023, la inversión de $7.000 millones en proyectos en 30 departamentos y la expedición de la Resolución 085 de 2024, que regula los precios de insumos con criterios de transparencia. Además, la cartera agropecuaria resaltó los esfuerzos por vincular a entidades como las Fuerzas Militares, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (Uspec) en las compras públicas, con el fin de fortalecer la comercialización de productos del campo.
Proyecto de resolución no gustó
El Ministerio de Agricultura publicó un proyecto de resolución que somete al arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios, con el fin de enfrentar la caída en los ingresos de los productores y las distorsiones del mercado. La medida establece un precio mínimo de adquisición por tonelada y por carga, diferenciado por región, y obliga a compradores y comercializadores a reportar información detallada sobre sus operaciones.
Según la resolución, se someterán a control 1.400.184 toneladas de arroz paddy verde en todo el país. El documento declara además la existencia de una distorsión grave de mercado, e instruye a la Superintendencia de Industria y Comercio para que actúe en el marco de sus competencias.

Los precios mínimos propuestos varían según la zona productiva:
- Bajo Cauca: el valor fijado es de $1.543.928 por tonelada, lo que equivale a $192.991 por carga.
- Centro: el valor fijado es de $1.645.386 por tonelada, y por carga, $205.673.
- Costa Norte: el valor fijado es de $1.565.984 por tonelada y $195.748 por carga.
- Llanos: el valor fijado es de $1.508.638 por tonelada y $188.580 por carga.
- Santanderes: el valor fijado es de $1.610.096 por tonelada y $201.262 por carga.
Aunque el sector arrocero reconoce que la medida va en la dirección correcta, advierte que los valores propuestos no son suficientes para garantizar rentabilidad. “La resolución en sí no es mala, pero el monto que se le da al valor de la carga no es el óptimo. Debería ser mucho mejor para hablar de ganancias”, expresaron líderes arroceros. Los agricultores aseguran que el precio mínimo propuesto no cubre los altos costos de producción actuales y que, en algunos casos, los deja apenas con márgenes mínimos o sin ganancias.
Además, señalaron que la resolución no resuelve los problemas de fondo, como el incumplimiento de compromisos pactados previamente con el Gobierno.
Más Noticias
Petro confrontó a Acemi por cifras del sistema de salud y pidió claridad sobre la deuda total de las EPS: “No mientan más”
El gremio aseguró que el cálculo oficial es técnicamente insostenible y advirtió que las EPS intervenidas por el Gobierno han empeorado su situación patrimonial

Los seis precandidatos que ya confirmaron que participarán en la consulta del Pacto Histórico para las elecciones de 2026
El exdirector del DPS Gustavo Bolívar aseguró que las reglas de la consulta interna del partido ya están listas. El exfuncionario aceptó someter su nombre a consideración en el proceso

Gobierno obligado a devolver EPS Sanitas: pacientes denuncian caos y abandono tras la intervención
El grupo de afiliados, testigo del deterioro en la atención, reitera su preocupación por la situación actual y la necesidad de respuestas concretas para los pacientes

Paloma Valencia pidió a Petro decir “la verdad” sobre proyecto que brinda beneficios a criminales: “Rebajas del 60%”
El Consejo Superior de Política Criminal dio su aval a la propuesta, que “establece tratamiento penal diferenciado para integrantes de grupos armados” para consolidar la Paz Total. Magistrada de la Corte Suprema se opuso

EN VIVO León vs. Chivas de Guadalajara, jornada 2 del Torneo Apertura 2025: hora y dónde ver el partido de James Rodríguez
Luego de la derrota contra Atlético San Luis, la “Fiera” espera su primer triunfo en casa ante el conjunto del argentino Gabriel Milito, que debuta en la Liga MX
