Más de 40 precandidatos independientes hicieron pública su intención de aspirar a la Presidencia por firmas: quiénes son

El auge de postulaciones sin partido marca la carrera presidencial, con figuras como Claudia López, Vicky Dávila, Juan Daniel Oviedo y David Luna, que intentan superar el umbral de rúbricas para oficializar su candidatura

Guardar
El 71,2% de las firmas
El 71,2% de las firmas recolectadas deben ser válidas para avalar candidaturas independientes en Colombia - crédito Claudia López/Facebook/Colprensa/@MauricioLizcano/X/EFE/Carlos Ortega

La carrera por la Presidencia de Colombia en 2026 sumó hasta el 14 de julio un total de 42 aspirantes que buscan llegar a la Casa de Nariño a través de la recolección de firmas, cifra que se aproxima a los 52 registrados por este mecanismo en 2022.

Entre los principales nombres que lideran las candidaturas se encuentran reconocidos exfuncionarios, exalcaldes, exministros y figuras del periodismo que buscan presentarse como alternativas a los partidos tradicionales y, en la mayoría de casos, marcar distancia del Gobierno de Gustavo Petro.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Esta estrategia, además de permitirles un margen legal para hacer campaña con anticipación, habilita a quienes no cuentan con el aval de partidos políticos a inscribirse recogiendo firmas ciudadanas, trámite regulado por la Registraduría Nacional.

La lista de quienes ya dieron este primer paso agrupa figuras de diversos sectores y corrientes políticas, varios de ellos con experiencia previa en el Estado o con pasado reciente en la administración pública.

La Registraduría Nacional reporta 42
La Registraduría Nacional reporta 42 aspirantes presidenciales que buscan el aval por firmas para 2026 - crédito Colprensa

Entre los más visibles aspirantes se encuentra la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López. Luego de su renuncia al partido Alianza Verde tras los señalamientos y escándalos que involucraron a esa colectividad en el caso de la Ungrd, López se presenta con el movimiento “Imparables”.

Su candidatura se diseña en contraste con los hechos de corrupción que golpearon a su antiguo partido y busca posicionarse desde la independencia.

Por su parte, el exministro de las TIC y hombre de confianza de Petro hasta mediados del presente Gobierno, Mauricio Lizcano, se lanzó con su propia iniciativa, “Firme con Lizcano”.

Tras dejar el Ejecutivo, Lizcano optó por apartarse tanto del petrismo como de las fuerzas tradicionales, haciendo un llamado a la renovación política y a dejar de lado las polarizaciones.

El censo electoral proyectado para
El censo electoral proyectado para 2025 en Colombia asciende a 41 millones de personas habilitadas para votar - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

En ese esfuerzo de distanciamiento de los partidos tradicionales figura también David Luna, que renunció tanto a su curul como a Cambio Radical para buscar la Presidencia mediante el movimiento “Sí hay un camino”. Luna pretende captar un electorado crítico con las viejas estructuras partidistas y también tomar distancia del círculo liderado por Germán Vargas Lleras.

En la orilla de la oposición se destaca el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. Inscrito bajo el grupo “Avanza Colombia”, Cárdenas ha sido una voz constante de crítica a la actual administración y ahora ensaya su llegada al escenario presidencial por el canal independiente.

A este grupo se suma la periodista Vicky Dávila, que lidera el grupo “Valientes”, y también el exministro Daniel Palacios con “Rescatemos a Colombia”, que exploran captar el descontento generado durante el gobierno y proyectarse desde un perfil fuera de las bancadas tradicionales.

La heterogeneidad de los inscritos abarca distintos perfiles profesionales, trayectorias políticas y regiones del país. El listado inicial de 42 podría incrementarse esta semana con la inscripción de Germán Rojas, Luis Carlos Leal y Rafael Quintero, así como de un comité conformado por exmandatarios locales: Juan Guillermo Zuluaga, Héctor Olimpo y Aníbal Gaviria.

Reunir firmas para hacer viable la candidatura es el principal reto. Todos los inscritos tienen como meta superar el millón de apoyos —por encima de las 650.000 firmas válidas exigidas por la Registraduría— como forma de blindarse ante la eventual depuración y posibles anulaciones.

La meta de los precandidatos
La meta de los precandidatos es superar el umbral de 650.000 firmas válidas exigidas por la Registraduría - crédito Registraduría Nacional del Estado Civil

El potencial del censo electoral actual supera los 41 millones de ciudadanos habilitados para votar (21,1 millones de mujeres y 19,9 millones de hombres), lo que supone que si las firmas solicitadas por los aspirantes fueran únicas, se requerirían más de 29 millones de rúbricas, es decir, el 71,2 % de los electores habilitados.

La normatividad actual permite que un mismo ciudadano pueda respaldar con su firma a varios candidatos. Por tanto, muchos movimientos intentan captar simpatizantes sin la presión de exclusividad, lo que diluye algo el reto del cálculo numérico pero complica la posibilidad de probar un caudal orgánico propio.

Para dimensionar el fenómeno, en la primera vuelta presidencial de 2022 hubo un total de 21,4 millones de votos y 21,1 millones válidos, mientras que quienes buscan actualmente habilitarse suman una exigencia, en conjunto, superior a esa cifra, aunque legalmente es inviable que se reúnan todas en forma única y diferenciada entre movimientos.

Durante la pasada campaña presidencial, fueron 52 los ciudadanos inscritos por firmas. Entre ellos destacó Rodolfo Hernández, que logró un segundo lugar con 10,5 millones de votos, superado en segunda vuelta por Gustavo Petro con poco más de 11,2 millones.

La Registraduría, bajo la dirección de Hernán Penagos, habilitó los canales para los comités de los aspirantes por firmas, que también pueden solicitar apoyos, buscar recursos y presentarse públicamente ante los ciudadanos. Esto les abre la posibilidad de adelantar proselitismo en el marco legal, mientras que quienes se postulan con el aval de partidos deben someterse a mayores regulaciones.

Mientras tanto, los partidos políticos tradicionales preparan coaliciones y alianzas en busca de unificar fuerzas de cara a la elección. No se descarta que parte de los que hoy están recogiendo firmas termine sumándose a alguna de estas colectividades; se especula sobre la posible llegada de Vicky Dávila al Centro Democrático y de Mauricio Cárdenas a una alianza entre conservadores, liberales, La U y otros sectores.

La meta de los precandidatos
La meta de los precandidatos es superar el umbral de 650.000 firmas válidas exigidas por la Registraduría - crédito Colprensa

En el caso del Pacto Histórico —coalición oficialista—, el plazo para manifestar ante el Consejo Nacional Electoral la voluntad de hacer una consulta vence el 26 de julio, en tanto la inscripción de candidatos solo será posible hasta el 26 de septiembre. Todavía existen dudas sobre su mecanismo de participación, pues no se ha formalizado la unidad como partido único.

A continuación, estos son los nombres de los 42 aspirantes inscritos hasta el momento:

  • Mauricio Lizcano Arango (Firme con Lizcano colombianismo)
  • Leonardo Huerta Gutiérrez (Colombia Energía Historia)
  • Jaime Araujo Rentería (Causa Colombia Derechos para Todas)
  • Claudia Nayibe López Hernández (Con Colombia Imparables)
  • Juan Daniel Oviedo (Con todo por Colombia)
  • Luz María Zapata Zapata (Luz Para Colombia)
  • José Ignacio Márquez Daza (Mi Colombia)
  • Juan Sebastián de Zubiría Rago (Libertarios Colombia)
  • Ricardo Pérez González (Unidos Patriótico (UP) bases en rebelión)
  • Álvaro León Pardo Contreras (Somos Blanco Renovación Colombia)
  • Jhon Jair Segura Toloza (Movimiento de Víctimas Colombianas)
  • Martha Viviana Bernal Amaya (Unión Federal por la equidad)
  • Mihaly Flandorffer (Uno)
  • Juan Esteban Toro Parra (Creamos)
  • Estefanía Arenilla Guerra (Rosas Unidas)
  • David Luna (Firme Luna Presidente – Sí hay un camino)
  • Juan Pablo Gómez Guancha (Cierre del Congreso - Renovación popular absoluta)
  • José Ecce Homo Gamba Martínez (Movimiento Nuevo Horizonte)
  • Fabio Antonio Forero Chávez (Seres de Paz)
  • Juan Carlos Torres Noguera (Orden, cambio y futuro)
  • Danny Sequeda Becerra (Movimiento político, social y tecnológico: Colombia Consciente)
  • Raúl Santiago Botero Jaramillo (Romper el Sistema)
  • Armando Villegas Centeno (Renovación Por Colombia)
  • Mauricio Cárdenas Santamaria (Avanza Colombia)
  • Pedro Pablo Diaz García (Nueva Colombia)
  • José Almirono Romero (Creg)
  • Daniel Andrés Palacios Martínez (Rescatemos A Colombia)
  • Hilman Marion Moreno Villarreal (El Pueblo Colombiano Debe Estar Más Cerca De La Presidencia)
  • Alberto Cabrazo (GCD)
  • Claudia Lorena Fernández Valencia (Génesis)
  • César Augusto Pinzón (Ciudadanía Viva)
  • Jorge Iván Rojas (Grupo Empresarial Emprender)
  • Ernesto Sánchez Herrera (Grupo Significativo Presidencial)
  • Neys Santana Sarmiento Jiménez (Unánimes todos por un solo Sentir Mi país tu país)
  • Esau Jacjson Peña Mateo (Colombia Despierta)
  • José De Jesús Vargas Valencia (Despierta Colombia)
  • Reyes Miguel Pretél Hernández (Movimiento Universal Cristiano (Muc))
  • Sondra Macollins Garvin Pinto (Sondra Macollins Abogada De Hierro)
  • John Edisson Mosquera Blanco (Nuevo Milenio Democrático Colombiano)
  • Victoria Eugenia Dávila Hoyos (Movimiento Valientes)
  • Dagoberto Santoya Peña (Vamos Juntos Por El Campesino De Colombia)
  • Perre Onzaga Ramírez (La Libertad Primero)

A la espera de nuevas inscripciones y definiciones de alianzas, la recolección de firmas se consolida como la vía preferente para quienes buscan disputar la jefatura del Estado al margen de los partidos tradicionales.