Ley contra el ruido en Bogotá no prohibiría los desfiles de la Virgen del Carmen, pero fija límites de sonido

La nueva regulación impone controles sobre emisiones sonoras, aunque permite celebraciones tradicionales mientras el Ministerio de Transporte define topes para el ruido de los vehículos

Guardar
Caravana en celebración de la
Caravana en celebración de la Virgen del Carmen - crédito Colprensa

En marzo del 2025 se aprobó la Ley contra el Ruido, que pretende contribuir a la disminución de la contaminación acústica y sus fuertes efectos en la población, así como también busca formular “una política de calidad acústica para el país”.

Pero en el mes de julio se celebran los desfiles de conductores en honor a la Virgen del Carmen, que involucran caravanas de camiones, taxis y ambulancias con sirenas, cornetas y música, suelen superar los límites permitidos, en varias ciudades del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

No obstante, estos desfiles continuarán en Bogotá, pese a la entrada en vigor de esta normatividad, conocida formalmente como la Ley 2450 de 2025.

La explicación es que la norma que regula las emisiones acústicas en la ciudad según franja horaria y tipo de zona no prohíbe expresamente las manifestaciones y fiestas populares.

Daniel Carvalho, autor de la norma y representante del partido Verde Oxígeno, señaló al diario El Tiempo que “la ley no prevé la prohibición de manifestaciones y fiestas populares”.

Por lo tanto, las celebraciones religiosas del 16 de julio y el desfile previsto para el domingo 20 de julio seguirán realizándose, pero bajo las nuevas disposiciones.

La ley, en ese sentido, sí clasifica a los vehículos de carga y transporte público como fuentes móviles de ruido y los incluye dentro de su regulación, lo que abarca perifoneo y escapes modificados.

El numeral 7 del artículo 3 de la ley define que “las fuentes —de ruido— móviles se asocian principalmente al sector transporte como el tránsito vehicular, aéreo, ferroviario, marítimo, fluvial o aeroportuario, vehículos con exostos modificados y el perifoneo comercial. Asimismo, existen fuentes de emisión sonora estacionarias, como son las actividades culturales, deportivas, conciertos y festivales, armas de fuego, gritos, riñas, sonido generado por equipos de poda, zonas de construcción, entre otros".

El representante Daniel Carvalho fue
El representante Daniel Carvalho fue el propulsor de la Ley contra el Ruido en Colombia - crédito Colprensa y X

Aún así, como informó el medio, todavía falta la reglamentación específica, que el Ministerio de Transporte deberá emitir en un plazo de 12 meses desde la sanción presidencial, incluyendo límites de decibeles, métodos de medición y periodos de transición.

El artículo 4 del Parágrafo 2 del Artículo 8 de la ley indica que las autoridades deben “crear la reglamentación que indique la metodología de cálculo y medición de los indicadores o descriptores acústicos para el sector transporte. Se incluye toda la infraestructura y el parque automotor. Para el efecto, se deberá determinar un periodo de transición para la aplicación de los límites permisibles de emisión de ruido para fuentes móviles, que tenga en cuenta vida útil remanente de los vehículos”.

Los detalles de la Ley contra el Ruido

En la ciudad los valores máximos de ruido varían según el tipo de zona: en áreas residenciales, la Secretaría de Ambiente define 55 decibeles durante el día y 45 en la noche; en zonas comerciales, 70 dB en el día y 60 en la noche; para espacios industriales, 75 dB según el horario.

Así decoran a los buses,
Así decoran a los buses, listos para la caravana, en la celebración de la Virgen del Carmen - crédito Colprensa

La Ley 2450 también favorece la protección de la salud pública y los derechos fundamentales. Permite delimitar zonas de servidumbre acústica cerca de corredores viales y terminales, donde se aceptan niveles superiores siempre que existan medidas para mitigar el impacto. El enfoque del control estatal combina criterios de salud, derechos y sostenibilidad.

El incumplimiento de los topes establecidos puede derivar en sanciones, que van de dos a 16 salarios mínimos legales diarios, impuestas por la Policía Metropolitana o autoridades ambientales distritales.

Sin embargo, mientras la reglamentación no esté lista, manifestaciones religiosas y festividades como la de la Virgen del Carmen no tendrán restricciones adicionales por esta normativa.

Esta tradición es especialmente notable
Esta tradición es especialmente notable en el mes de julio, cuando es común ver camioneros y conductores adornando sus vehículos con la imagen de la Virgen del Carmen - crédito Colprensa

La Fiesta de la Virgen del Carmen en Colombia es una celebración religiosa y cultural que honra a esta virgen, considerada patrona de los conductores, transportadores y carabineros.

Cada 16 de julio, comunidades en distintas regiones del país realizan misas, procesiones y caravanas de vehículos decorados, en agradecimiento y petición de protección. La fecha mantiene una marcada presencia en ciudades y zonas rurales, con celebraciones tanto en templos como en vías públicas.