
Más de un centenar de indígenas del cabildo Mayor Camaica, del Carmen de Atrato (Chocó), realizaron una minga pacífica frente al Palacio de Justicia de Pereira.
La movilización, que llegó en siete buses, demanda la liberación de Lázaro Bitucay Murry, líder indígena capturado el 24 de noviembre de 2024, y recluido en la cárcel de la ciudad, informó W Radio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Julio César Queragama, representante de la comunidad, expuso, citado por el medio radial.
“Quiero informar a la opinión pública de las autoridades y comunidades indígenas de jurisdicción del Carmen de Atrato, Chocó; hoy nos declaramos una gran minga pacífica en la ciudad de Pereira por el sistemático hecho de violencia al interior de nuestro territorio y en las comunidades indígenas, y por otro lado, el día 27 de noviembre de 2024, la Fuerza Pública fue capturado y recluido en la cárcel de Pereira a nuestro líder indígena, al señor Lázaro Bitucay Murry, por falsas acusaciones”.
Las organizaciones afirman que las acusaciones contra Bitucay son falsas y señalan que fueron motivadas por su papel como precursor de la Guardia Indígena, instancia que busca defender el territorio frente a la presión de terratenientes en el Carmen de Atrato.
La comunidad exige que se reconozca el fuero indígena y que el proceso judicial se remita al Cabildo del Resguardo.
Piden articular con las autoridades indígenas para garantizar el enfoque diferencial y respeto por los procedimientos ancestrales, así como que la medida de aseguramiento se cumpla en el centro de armonización del resguardo Embera Katio, en El Dieciocho, municipio de Carmen de Atrato.
Acompañan la protesta otras organizaciones como el Congreso de los Pueblos y equipos defensores de derechos humanos, quienes solicitan que las penas de prisión para los indígenas se apliquen según el sistema de justicia propio.
El Congreso de los Pueblos hizo un llamado: “Llamamos al conjunto de nuestros procesos territoriales, sectoriales y nacionales a sumar fuerzas para defender los liderazgos sociales, ancestrales y populares, así como al conjunto del Movimiento Social colombiano, porque ¡Ser Líder Social No es Delito!”, como citó el medio digital Colombia Informa
Otras movilizaciones
La manifestación coincide con movilizaciones del Coordinador Nacional Agrario (CNA), organización que anunció que comunidades campesinas de Chimichagua participarán ese día en una jornada para exigir acceso justo a la tierra y construir el Mandato Campesino por la Reforma Agraria Integral y Popular.
El CNA señaló que las familias campesinas de la Ciénaga de la Zapatosa se reunirán para demandar derechos sobre los predios El Porvenir y Punto Fijo, reafirmando la unidad y el apoyo mutuo en la defensa de sus derechos.

Distintas organizaciones denunciaron situaciones de violencia derivadas del accionar de fuerzas militares en conjunto con actores armados ilegales, como el Clan del Golfo y el Ejército Gaitanista de Colombia, en confrontación con el ELN por el control territorial.
Las exigencias centrales de la minga y las organizaciones sociales son el reconocimiento del fuero indígena para Lázaro Bitucay Murry, que su proceso sea asumido por el Cabildo del Resguardo, y la aplicación del sistema de justicia propio en su situación jurídica.
También piden que la medida de aseguramiento se cumpla en el centro de armonización del resguardo Embera Katio y que se respete el enfoque diferencial en todas las decisiones judiciales que involucren a miembros de comunidades indígenas.
Decreto de Petro da potestad del uso del agua a indígenas de la Cric, en zona del Cauca
“El agua no puede ser una trinchera política”, advierte un agricultor de Balboa ante la incertidumbre que se vive en el Cauca tras la entrada en vigor del Decreto 1094 de 2024.
La norma, firmada por el Gobierno de Gustavo Petro, otorga al Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric) el control sobre las fuentes hídricas del departamento, generando una nueva estructura de poder que ha encendido tensiones entre comunidades.

El decreto, promulgado en agosto del año 2024, establece la Autoridad Territorial, Económica y Ambiental (Atea), una figura que confiere a las autoridades indígenas del Cric la potestad exclusiva para gestionar y decidir, bajo sus sistemas de gobierno y cosmovisiones ancestrales, el uso de los recursos hídricos.
En la práctica, los cabildos adscritos al Cric determinan el destino del agua en la región, desplazando a la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) como única autoridad ambiental y creando una situación de doble regulación.
Más Noticias
David Vélez, dueño de Nubank, sufrió un cambio notable en su fortuna ante la caída en las acciones del banco
El 15 de mayo, se cotizaban en USD13,20 hacia las 11:30 a.m. (este de Estados Unidos), lo que representaba un retroceso del 2,19%

Ante inminente venta de Jhon Arias, Fluminense buscaría un extremo colombiano para reemplazar al ofensivo
El extremo de la selección Colombia podría convertirse en nuevo jugador de Wolverhampton de la Premier League

Lanzan vacantes con salarios desde los $2.000.000 en Bogotá, Medellín, Cali y Pasto: estos son los requisitos
Los empleos reúnen perfiles de diversos sectores y reflejan la importancia de una preparación integral y la disposición a aprender de forma continua

Una guerra diaria desde el cielo, esta es la cifra de ataques con drones en el suroccidente colombiano
La violencia tecnológica redefine el conflicto armado en el país. Las víctimas ya no distinguen uniforme ni edad, mientras la estrategia de los grupos ilegales desafía a las autoridades

Precios para el arroz no tendrán cambios por ahora, pese a propuesta del Gobierno Petro a los productores: paro continúa
De acuerdo con voceros de Dignidad Agropecuaria, los asistentes a un encuentro que se hizo con representantes del Ministerio de Agricultura no tienen autoridad para firmar acuerdos, memorandos ni actas que impliquen el levantamiento de la protesta
