
A partir de este 15 de julio de 2025 entra en vigencia un nuevo ajuste en el horario laboral para los empleados en Colombia. En desarrollo de lo establecido por la Ley 2101 de 2021, la jornada semanal se reduce de 46 a 44 horas, sin que esto implique modificaciones en el salario o en las condiciones laborales ya adquiridas. Esto significa que los trabajadores tendrán una carga horaria semanal dos horas menor a la anterior.
Varios congresistas afines al Gobierno han celebrado públicamente la entrada en vigencia de la reducción de la jornada laboral, entre ellos la senadora María José Pizarro, quien destacó el avance como un logro en materia de derechos para los trabajadores.
“Valió la pena! A partir de hoy 15 de julio la jornada laboral máxima será de 44 semanales. ¡La gente trabajadora recupera derechos!”, dijo Pizarro en sus redes sociales.
Sin embargo, su pronunciamiento fue respondido por el exministro del Interior del gobierno de Iván Duque, Daniel Palacios, quien recordó el origen de la norma, que no fue una iniciativa del Gobierno Petro.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Senadora, me alegra que celebre y le parezca que valió la pena, esta ley que es del 2021 y fue impulsada por el @CeDemocratico y el gobierno de @IvanDuque”, escribió en X el exfuncionario de la anterior administración pública del país.

En otro pronunciamiento sobre la reducción de la jornada laboral, el exministro del Interior Daniel Palacios reiteró que esta medida fue aprobada bajo el gobierno de Iván Duque, impulsada por el expresidente Álvaro Uribe y respaldada por el Centro Democrático. También subrayó que la ley contó con el respaldo de distintas bancadas en el Congreso.
“Hoy baja la jornada laboral de 46 a 44 horas gracias a la ley 2101 del 21 que se aprobó durante el gobierno de @IvanDuque promovida por @AlvaroUribeVel @CeDemocratico y con gran consenso que logramos con partidos políticos. Resultados sin tanta carreta y populismo barato”, escribió en otro de sus mensajes el exministro del Interior.

Además de María José Pizarro, otro congresista que destacó la entrada en vigencia de la reducción de la jornada laboral fue el senador Wilson Arias. En su mensaje, señaló que esta medida demuestra que es posible avanzar en derechos laborales sin recurrir a discursos polarizantes. Su publicación también generó reacciones, al hacer alusión directa al expresidente Álvaro Uribe como autor de la iniciativa.
“No pretenda ganar indulgencias con avemarías ajenas, senador. Esa reducción es fruto de la ley 2101 del 2021, de autoría de @AlvaroUribeVel. Para que vea que para beneficiar a los trabajadores no es necesario satanizar y estigmatizar a los empresarios”, comentó al legislador afín con el Gobierno nacional.
El representante del Centro Democrático Andrés Forero respondió al senador Wilson Arias replicando con las mismas palabras utilizadas en su mensaje, recordándole que la reducción de la jornada laboral proviene de una iniciativa promovida por el expresidente Álvaro Uribe. Además, señaló que no es necesario confrontar al sector empresarial para avanzar en derechos laborales.
“No pretenda ganar indulgencias con avemarías ajenas, senador. Esa reducción es fruto de la ley 2101 del 2021, de autoría de @AlvaroUribeVel.Para que vea que para beneficiar a los trabajadores no es necesario satanizar y estigmatizar a los empresarios”, aseveró el legislador perteneciente a la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

La normativa, sancionada por el Congreso colombiano en julio de 2021, fue diseñada para implementar una reducción gradual de la jornada laboral semanal, sin alterar los derechos fundamentales de los trabajadores. Para ello, se definió un cronograma escalonado: una hora menos desde el segundo año de vigencia, otra en el tercero, y a partir del cuarto año, la disminución sería de dos horas anuales hasta alcanzar el ajuste completo.
La meta fijada por la ley es que, para julio de 2026, la carga laboral semanal en el país se reduzca a 42 horas. La norma contempla la posibilidad de que empleadores y empleados definan de manera conjunta cómo se repartirán esas horas a lo largo de la semana, permitiendo esquemas de cinco o seis días laborales, siempre que se respete el día de descanso obligatorio. La organización de las jornadas podrá ser flexible, con turnos diarios que oscilen entre 4 y 8 horas, dentro del horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., sin generar pagos adicionales, siempre que se cumpla con el total semanal permitido.
Más Noticias
Bancos respondieron a Petro y le demostraron cómo están prestando dinero para invertir en viviendas y otros negocios
El sector desembolsó $128,5 billones en créditos hacia los cinco sectores priorizados por el “Pacto por el Crédito” entre septiembre de 2024 y junio de 2025, informó la Superintendencia Financiera (Superfinanciera)

Gustavo Bolívar se solidarizó con Carlos Fernando Galán por presunto atentado en su contra: “La violencia no puede marcar la agenda política”
El precandidato presidencial envió un mensaje al alcalde en el que además expresó su preocupación por la violencia política en el país

La Reforma Laboral aumentó la redención de penas y favorecerá la resocialización en cárceles: abogado explicó los alcances
La ley introdujo cambios en la reducción de condenas. El nuevo cálculo abre el camino a mayores oportunidades de resocialización

Embajador en Estados Unidos reaccionó a informe que alerta sobre supuesto consumo de drogas en el Gobierno: “No tiene nada que ver”
El Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes del país norteamericano afirmó que hay preocupación por el “comportamiento errático” que se evidenciaría en la administración de Gustavo Petro. Daniel García-Peña se pronunció

Cuál es el precio de Monómeros: el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, explicó el interés de adquirir la compañía
La compañía ostenta una significativa relevancia en la cadena productiva nacional, ya que provee cerca del 30% de los fertilizantes utilizados en Colombia y responde por el 80% de la demanda en el departamento del Atlántico
