Gustavo Petro volvió a lanzar fuertes críticas a la situación de Bogotá: “Se queda sin agua, en medio del agua, por echar cemento”

El presidente Gustavo Petro aprovechó el descubrimiento de una antigua población en el altiplano, para señalar los riesgos ambientales por el desarrollo urbano y la amenaza a los recursos hídricos de la capital

Guardar
El mandatario colombiano utilizó un
El mandatario colombiano utilizó un reciente estudio genético sobre antiguos habitantes para cuestionar el modelo de crecimiento de la ciudad y alertar sobre la posible escasez de agua debido a la urbanización - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

Un equipo internacional de investigadores logró identificar un grupo humano con características genéticas singulares que habitó el altiplano de Bogotá hace más de seis milenios. Los resultados del estudio, publicados por la revista Science Advances, atrajeron la atención del presidente Gustavo Petro, quien compartió un artículo sobre el descubrimiento en su cuenta de X.

En su mensaje, hizo referencia a la “extinción” de esa población ancestral y aprovechó para criticar las actuales dinámicas de desarrollo urbano en la capital.

En su publicación, el jefe de Estado también cuestionó el modelo de expansión urbana de Bogotá, aludiendo a sus efectos ambientales y al impacto sobre los recursos hídricos. En ese contexto, escribió: “Se queda sin agua, en medio del agua, por echar cemento”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En su mensaje, el presidente Gustavo Petro se refirió al carácter singular de los antiguos habitantes del altiplano y a la desaparición de su linaje, destacando la relevancia del hallazgo genético. Según expresó: Parece que los bogotanos de antes, eran únicos en toda la humanidad. Libres, independientes, pero se murieron todos. No hay descendientes probados”.

El mandatario también utilizó el hallazgo arqueológico como punto de partida para reflexionar sobre el presente de Bogotá. En su mensaje, hizo una crítica al modelo de desarrollo urbano actual y evocó una visión más armónica entre la ciudad y su entorno natural.

Gustavo Petro habló del manejo
Gustavo Petro habló del manejo de agua en Bogotá - crédito @petrogustavo

“¿Algo para recordar el presente? ¿La ciudad solitaria más cerca a las estrellas y más lejos del mar? ¿Insostenible? Que se queda sin agua, en medio del agua, por echar cemento y máquinas, cuando una ciudad son árboles y pájaros, y niños corriendo libres en las calles”, dijo el jefe de Estado.

Petro cerró su mensaje con una reflexión sobre el rumbo cultural y social de la capital, aludiendo al destino de los antiguos pobladores del altiplano y planteando una disyuntiva sobre el futuro de Bogotá. “Definimos ser de verdad la Atenas Suramericana, o vamos a la extinción que vivieron nuestros ancestros libres, pero sin mujer alguna, escribió el presidente en su publicación.

En el estudio difundido por el presidente Petro, los investigadores examinaron el material genético de 21 personas que habitaron la actual sabana de Bogotá en un periodo comprendido entre hace 6.000 y 520 años. Entre ellos, se identificaron siete individuos pertenecientes a comunidades cazadoras-recolectoras del periodo precerámico, cuyos perfiles genómicos revelaron un linaje primario vinculado a las primeras oleadas migratorias hacia América del Sur, sin evidencia de cruces con otras poblaciones del continente.

Petro cerró su mensaje con
Petro cerró su mensaje con una reflexión sobre el rumbo cultural y social de la capital, aludiendo al destino de los antiguos pobladores del altiplano y planteando una disyuntiva sobre el futuro de Bogotá - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

De acuerdo con el trabajo encabezado por Kim-Louise Krettek, los resultados genéticos indican que este grupo humano constituía una línea genética totalmente separada, sin vínculos con comunidades indígenas modernas o ancestrales de América del Sur ni con poblaciones del hemisferio norte. Los científicos señalan que esta diversidad desapareció hace aproximadamente 2.000 años, lo que evidencia un reemplazo significativo de población en la región andina.

El estudio también incorporó restos pertenecientes a distintas épocas: nueve del periodo Herrera (de hace unos 2.000 años), dos vinculados a la cultura Los Curos (alrededor de 530 años atrás) y tres correspondientes al periodo muisca (entre 1.200 y 520 años). A diferencia de los primeros habitantes del altiplano, estos grupos posteriores presentaron conexiones genéticas con poblaciones centroamericanas, lo que sugiere la existencia de movimientos migratorios y mestizaje en tiempos más recientes.

La investigación fue desarrollada por un equipo interdisciplinario que incluyó expertos de la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes, junto con académicos de centros internacionales como el Instituto Max Planck y las universidades de Bolonia, Tubinga y Lyon. Los vestigios analizados provienen del yacimiento arqueológico de Checua, ubicado en el altiplano de Cundinamarca y Boyacá.

En otra publicación reciente sobre la situación de Bogotá respecto a la medida cautelar de la magistrada Nelly Villamizar que suspendía el trámite de la resolución con la que el Ministerio de Ambiente pretendía establecer lineamientos para el ordenamiento ambiental de la Sabana de Bogotá, Gustavo Petro comentó: “No se puede hacer un “lawfare” en función del interés privado de los constructores que dejaron sin agua a Bogotá y la Sabana.El juez debe velar del interés general de la sociedad, más cuando se trata de la vida.El gobierno ha vencido en la regulación ambiental de la Sabana de Bogotá. ¡Que viva la Vida!.

Carlos Fernando Galán contestó a
Carlos Fernando Galán contestó a mensaje del presidente Gustavo Petro - crédito @CarlosFGalan

El alcalde de Bogotá Carlos Fernando Galán no se quedó callado y le contestó: “Presidente: primero, esto no es una guerra. Acá no hay vencedores y vencidos. Tenemos que, en vez de dividir al país, sentarnos a trabajar en pro de Colombia y construir acuerdos a partir de las diferencias.Segundo, lea el fallo. El Consejo de Estado le da la razón al Acueducto de Bogotá y confirma que los lineamientos presentados por su gobierno no cumplieron con los requisitos de coordinación y, por tanto, deben pasar por el Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá. Le reitero que en Bogotá estamos listos a trabajar de manera COORDINADA, no impuesta, en este y otros temas”.