
El desierto de La Tatacoa, uno de los tesoros naturales más representativos del departamento del Huila y destino reconocido internacionalmente por su potencial para la observación astronómica, está en riesgo de perder su certificación Starlight, según advirtió la periodista Paula García de La FM.
Desde 2019, La Tatacoa ostenta el sello Starlight, una certificación internacional que otorga la Fundación Starlight a aquellos lugares que garantizan condiciones excepcionales para la contemplación del cielo nocturno, pero estaría cerca a perderla por incumplimientos importantes.
Esta distinción, que solo la tienen Colombia y Chile en América Latina, convierte a estos territorios en puntos estratégicos para el desarrollo del turismo astronómico, promoviendo prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“El espectacular desierto de La Tatacoa ha conseguido el certificado como Destino Turístico Starlight, convirtiéndose en el primero de Colombia. Este mágico rincón de sobrecogedora belleza se sitúa en el departamento del Huila y posee uno de los cielos más limpios del país. En el Desierto de La Tataco la tierra rojiza y los cactus que se estiran en forma de candelabro componen un paisaje árido ideal para explorar en el día y para ver las estrellas de noche. Aquí, debido a la limpieza del cielo y a la ausencia de luz artificial, funciona el Observatorio Astronómico de La Tatacoa. Con alrededor de 370 kilómetros cuadrados, este bosque tropical seco, la segunda zona árida del país, posee una geomorfología particular que confiere al suelo una apariencia casi extraterrestre, con colores ocres y tostados y formaciones arenosas que parecen sacadas de un paisaje marciano, el desierto de la Tatacoa es un lugar increíble para contemplar el firmamento", indicó el sello Starlight el 2 de diciembre de 2019.

Sin embargo, este reconocimiento está en serio riesgo debido al incumplimiento de compromisos clave, especialmente en lo relacionado con la reducción de la contaminación lumínica, uno de los principales requisitos para mantener el estatus.
Según reportó García, el brillo artificial proveniente incluso de la ciudad de Neiva, capital del departamento y ubicada a más de 40 kilómetros, está afectando significativamente la visibilidad del cielo en la zona desértica.
“El resplandor que llega desde Neiva ya está impactando la calidad del cielo en La Tatacoa. Esto dificulta la observación de estrellas, planetas y otros cuerpos celestes, que es justamente lo que le dio al desierto este reconocimiento internacional”, explicó la periodista en un video publicado por el medio en sus redes sociales.
Un patrimonio natural bajo presión
El turismo astronómico ha cobrado fuerza en Colombia gracias a destinos como La Tatacoa, que combina condiciones geográficas ideales —cielos despejados, poca humedad y escasa interferencia luminosa— con infraestructura turística en crecimiento. No obstante, la expansión urbana y la iluminación artificial mal regulada están deteriorando el principal atractivo del lugar: su cielo oscuro y esto podría llevar a que se les quite el importante certificado internacional.

En respuesta a esta amenaza, la Gobernación del Huila aseguró que está comprometida con las acciones necesarias para conservar la certificación porque ese reconocimiento no solo pone a Huila en el mapa internacional del turismo sostenible, también impulsa el desarrollo de economías locales basadas en la ciencia, la educación ambiental y la protección del entorno natural, según pudo confirmar la periodista.
¿Qué implica perder la certificación?
La pérdida del sello Starlight no solo significaría una afectación en términos de prestigio, también un golpe a la economía regional, ya que los turistas que buscan experiencias ligadas a la observación de estrellas, astrofotografía o talleres científicos suelen priorizar destinos certificados. Además, perder la certificación podría frenar inversiones y actividades culturales y educativas que giran en torno a la astronomía.
De acuerdo con la Fundación Starlight, los destinos certificados deben adoptar políticas activas para controlar y reducir la contaminación lumínica, garantizar la educación comunitaria sobre su importancia y realizar evaluaciones periódicas de las condiciones del cielo.

Un llamado urgente a la acción
Organizaciones ambientales, astrónomos aficionados y operadores turísticos han hecho un llamado a las autoridades locales y nacionales para que refuercen las políticas de iluminación responsable, especialmente en zonas cercanas a reservas naturales y destinos certificados. También han propuesto que se implementen campañas de concientización para que la ciudadanía comprenda que la luz artificial excesiva tiene consecuencias ambientales, científicas y culturales.
Más Noticias
Gastritis, la enfermedad que provocó la caída de ‘Fito’ y también padeció Pablo Escobar
El narco ecuatoriano tenía varias medicinas con las que buscaba mitigar el dolor que le provoca la inflamación en el revestimiento del estómago

Petro acusó a Colsubsidio de cometer un “crimen de lesa humanidad” por acaparamiento de medicamentos
Un informe de la Supersalud reveló que 10 de 27 medicamentos seleccionados estaban disponibles en bodega, pero seguían sin ser entregados a pacientes que los tenían autorizados

La Supersalud impuso dos medidas a Colsubsidio tras una auditoría espejo: tenían 11.855 unidades de medicamentos almacenadas
El hallazgo de inventarios no entregados revela una desconexión alarmante entre el sistema y la realidad de quienes dependen de tratamientos vitales

Contraloría pidió explicaciones al Ministerio de Salud por $1.3 billones sin ejecutar en el programa de atención primaria
El ente de control alertó sobre obras paralizadas, equipos sin entregar y desvío de fondos en hospitales públicos. La Procuraduría y la Fiscalía ya fueron notificadas

Gustavo Petro se ‘enfrentó’ a Carlos Fernando Galán ante lo que denominó una “guerra” ambiental: “Yo estoy por la vida, ¿usted?”
Una decisión del Consejo de Estado que tumbó una medida cautelar reactivó las diferencias entre el Gobierno nacional y la Alcaldía de Bogotá sobre la regulación ambiental en la sabana
