
El dólar estadounidense cerró la jornada del 15 de julio de 2025 en Colombia con un promedio de $4.015,09, lo que representó una subida de $3,3 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.011,79. De acuerdo con la plataforma Set-FX, en la jornada se negociaron más de USD1.633 en $2.426, con un precio de apertura de $3.989,00, un máximo de $4.043,99 y un mínimo de $3.983.00.
Dicho movimiento se registró luego de que, en el ámbito internacional, en Estados Unidos, el Bureau of Labor Statistics informó que la inflación anual al consumidor (por IPC) se aceleró en 0,3 puntos porcentuales (pp), hasta 2,7%, en junio. La cifra superó levemente la expectativa del consenso (2,6%) y reafirmó la proyección del mercado, que anticipa dos recortes en la tasa de interés de la Fed durante este año. Así las cosas, el índice DXY subió 0,56% diario.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Mientras que en el ámbito local los resultados sectoriales sorprendieron al alza. Las ventas reales del comercio minorista aumentaron 13,2% anual en mayo, mientras que la producción industrial registró un crecimiento de 3,0% anual, reportó el Dane.

De acuerdo con expertos de Acciones y Valores, “las tensiones comerciales derivadas de las nuevas amenazas arancelarias continúan generando incertidumbre en los mercados emergentes, y los operadores ajustan sus expectativas sobre la trayectoria de las tasas en medio de un contexto volátil”.
Perspectivas a corto plazo
Por su parte, el director comercial de la fintech latinoamericana Global66, Rodrigo Lama, en un análisis dijo que el dólar a nivel global se toma una pausa y actúa de manera temporal como activo refugio, impulsado por el retorno de la incertidumbre tras los anuncios arancelarios del presidente Donald Trump, por lo que mantiene una visión estructuralmente bajista para la divisa estadounidense en los próximos meses. La perspectiva se fundamenta en el inicio del ciclo de recortes de tasas de la Reserva Federal (FED) y el inminente aumento en la oferta de dólares producto de la impresión de dinero.
Además, dijo que se evidencia un progresivo alejamiento de los inversionistas institucionales respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos en medio de creciente preocupación por la sostenibilidad fiscal del país. Las dudas se intensificaron tras la reciente aprobación del aumento del techo de la deuda, lo que reforzó los cuestionamientos sobre la credibilidad del dólar como activo de reserva global.
Ante esto, el experto prevé una tendencia lateral con ligera presión bajista, con un soporte de $3.900 y una resistencia de $4.120.
Perspectiva y escenarios: inflación y guerra comercial
Lama anotó que se inició la semana con los mercados financieros operando en terreno mixto, en un entorno marcado por la persistencia de tensiones comerciales tras los nuevos anuncios arancelarios impulsados por Donald Trump.
Además, dijo que “la amenaza de aplicar nuevas tarifas a países con los cuales ya estaba teniendo conversaciones, revive la incertidumbre y la volatilidad, dada la pérdida de credibilidad en acuerdos previos, favoreciendo al dólar como activo refugio y presionando negativamente a monedas emergentes y materias primas”.
Ante esto, advirtió que si los datos de inflación en Estados Unidos superaron las expectativas y las tensiones comerciales se mantienen o escalan, se podría ver una renovada presión alcista sobre el dólar, con un rebote hacia los $4.100. Por el contrario, si la inflación sorprendió a la baja y el conflicto comercial se modera, el dólar podría debilitarse, con lo que se podría aproximar a los $3.950.
Datos económicos opacados
Por su parte, el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, anotó que los datos económicos, así sean relevantes, quedan opacados por las cartas y anuncios que eL presidente Trump le entregó a los países respecto a los aranceles.
“Las últimas noticias acerca de este tema se dio contra México y la Unión Europea, en donde les llegó su carta del 30% y también sigue anunciando que entrarán en vigor el 1 de agosto, a menos que logren negociaciones, así los aranceles puedan afectar la competitividad de un país con respecto a otro, dados sus aranceles para vender los productos en Estados Unidos”, explicó el experto.
Al final, según dijo, los aranceles son asumidos por los importadores estadounidenses y esto es lo que generó preocupaciones de que las empresas americanas podrían trasladar los costos a los consumidores, lo que puede aumentar la inflación.
Este tema estará presente mínimo por estas tres semanas hasta el 1 de agosto, finalizó Mauricio Acevedo.
Más Noticias
Tour de Francia 2025 Etapa 14 EN VIVO: Pau a Luchon-Superbagneres, sigue la aventura de los ciclistas colombianos
La ronda francesa tendrá su última semana de recorrido, y la montaña será la principal protagonista en el remate final de la carrera, con el mítico ascenso del Col du Tourmalet y su llegada en un premio fuera de categoría
Las últimas previsiones para Bogotá: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Colombia: las predicciones del tiempo para Cali este 19 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este sábado
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Medellín este sábado 19 de julio: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
