David Vélez, dueño de Nubank, habló de Bre-B y dijo qué pasará con los billetes ante la nueva forma de hacer pagos

Ahora los colombianos podrán mover su dinero sin depender de los horarios tradicionales ni de largas esperas. Utilizarán solo una “llave” digital vinculada a la cuenta bancaria

Guardar
David Vélez, dueño de Nubank,
David Vélez, dueño de Nubank, es uno de los hombres más ricos de Colombia - crédito Tuane Fernandes/Bl

El 14 de julio de 2025 fue un día histórico para Colombia. Esto, debido a que empezó a funcionar el nuevo sistema de pagos entre bancos en Colombia. Se trata de Bre-B, operado por el Banco de la República, que permitirá, entre otras cosas, que las transferencias entre entidades se hagan de manera rápida (20 segundos), sin esperar varios días, sin costos y en cualquier momento del día, incluidos fines de semana y días festivos.

Al respecto hay muchas dudas. No obstante, el empresario colombiano David Vélez, fundador y CEO de Nubank, dio un parte de tranquilidad a los usuarios. “Estamos ante una oportunidad histórica para reducir la dependencia del efectivo, aumentar la transparencia de las transacciones, disminuir el costo de operar financieramente y generar un país más moderno, digital e incluyente”, dijo a Portafolio.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La declaración, que resalta el potencial transformador del sistema de pagos inmediatos Bre-B en Colombia, marca el inicio de una nueva etapa para el sector financiero nacional, en la que la digitalización promete cambiar la manera en que millones de personas gestionan su dinero.

Aunque los bancos son libres
Aunque los bancos son libres de implementarla, la Zona Bre-B estará habilitada desde el lunes 14 de julio - crédito montaje realizado con imágenes del Banco de la República - iStock

El lanzamiento oficial de Bre-B, previsto para septiembre, representa un paso decisivo hacia la modernización del sistema bancario colombiano. Y es que el objetivo principal es que los colombianos puedan mover su dinero sin depender de los horarios tradicionales ni de largas esperas, en el que utilicen solo una “llave” digital vinculada a la cuenta bancaria, como el número de celular, la cédula o el correo electrónico.

El principio del fin del dinero en efectivo

David Vélez celebró este avance y lo calificó como “el principio del fin del dinero en efectivo” en el país, una afirmación que cobra especial relevancia en un contexto donde el uso de billetes de $20.000, $50.000 y $100.000 sigue siendo predominante. Para el CEO de Nubank, la digitalización de los pagos también incentivará el ahorro y la formalización de la economía.

“Si se ahorra y se guarda debajo del colchón, nadie le pagará intereses. Cuando se digitaliza en cuentas como las de Nu Colombia nosotros les pagamos una tasa grande que les incentivará ahorrar”, dijo al medio.

El impacto de la digitalización va más allá de la comodidad. El ejecutivo resaltó que el uso del efectivo resulta costoso para la economía, principalmente por la informalidad que genera. Al no quedar registrado el dinero físico, muchas personas que trabajan en la economía informal, como vendedores ambulantes, quedan excluidas del sistema financiero y no pueden acceder a créditos.

Colombia está rezagada frente a
Colombia está rezagada frente a otros países que ya eliminaron en gran parte el uso del dinero en efectivo - crédito Colprensa

Vélez explicó: “A una persona que vende una arepa o un aguacate en la esquina nadie le da crédito, pero si ejerce esa u otra actividad informal con una cuenta digital va a ser sujeto de crédito y eso va a mejorar la movilización de los negocios y las familias.

Experiencia internacional avala a Bre-B

La experiencia internacional respalda el optimismo de Vélez. En países como India y Brasil, la implementación de sistemas de pagos instantáneos ha impulsado la inclusión financiera y reducido los costos de las transacciones. En Brasil, el sistema Pix logró que más del 70% de la población utilice pagos digitales, incluso, en zonas rurales. Por lo tanto, destacó que, por medio de Nubank, “pasan más del 30 % de las transacciones” en Brasil, y que parte de esa experiencia se está trasladando a Colombia.

“Mucho de lo que traemos a Colombia de esa experiencia se traduce en que a los clientes les devolvemos el 4X1.000, hasta el tope legal, por inscribir su llave de celular en la cuenta Nu”, explicó el CEO.

El sistema Bre-B se alinea con las tendencias globales de digitalización financiera y cuenta con el respaldo del Banco de la República y otras entidades regulatorias. El funcionamiento en tiempo real representa una mejora sustancial frente a los sistemas tradicionales, donde las transferencias interbancarias pueden tardar horas o incluso días. Además, al eliminar los costos de transacción, se crea un incentivo para que los ciudadanos utilicen medios digitales en lugar de efectivo, lo que también tiene implicaciones en términos de seguridad y trazabilidad del dinero.

Las transferencias por medio de
Las transferencias por medio de Bre-B demorarán 20 segundos - crédito Banco de la República

La clave para el éxito de Bre-B radica en la adopción masiva por parte de la población. Vélez enfatizó la importancia de que los usuarios inscriban sus llaves digitales en las cuentas ante las entidades financieras, ya que este proceso es el primer paso para la entrada en operación del sistema. Recomendó utilizar el correo electrónico, el teléfono o una combinación de números, letras y símbolos como identificadores. “Una persona debe inscribir una llave por cada cuenta”, puntualizó el CEO de Nubank.

Los desafíos de la digitalización

No obstante, la digitalización también plantea desafíos en materia de seguridad. Vélez advirtió que, como ocurrió en Brasil con la entrada en operación del sistema Pix, “es posible que hayan casos de fraude, aunque hay buenas herramientas para tratar de minimizar el impacto de la ciberdelincuencia y para proteger a los clientes”. Así que la protección de los usuarios y la educación financiera serán fundamentales para consolidar la confianza en el nuevo sistema.

El ejecutivo también valoró de manera positiva la llegada de nuevos competidores digitales al mercado colombiano. “Es bueno tener más competidores digitales en Colombia, pues actualmente cinco grandes entidades son las dueñas del 80% del negocio y con los nuevos competidores es positivo, pues hay más competencia, es decir, más alternativas”, afirmó Vélez.

Limitación de la competencia e innovación

Según el CEO, la concentración del sistema financiero limita la competencia y la innovación. “El sistema financiero colombiano aún es muy concentrado. Entre el 70 % y 80 % del mercado está en manos de pocas entidades, lo cual limita la competencia. Bre-B abre la puerta a un ecosistema mucho más competitivo, accesible e inclusivo para millones de colombianos”, dijo a Noticias Caracol.

El entorno macroeconómico también influye en el desarrollo de la banca digital. Vélez advirtió que las tasas de interés altas dificultan el crecimiento e inviabilizan productos de crédito que son fuentes de expansión para entidades como Nubank.

“Esperamos que bajen las tasas de interés y eso será un acelerador de empresas como nosotros y del sistema financiero”, concluyó el CEO de Nubank, David Vélez.