Colombia expresó su respaldo a Palestina en Conferencia Ministerial del Grupo de La Haya, según la canciller (e) Yolanda Villavicencio

Yolanda Villavicencio, canciller (e), instó a iniciar una acción conjunta firme y transformadora ante el sufrimiento del pueblo palestino

Guardar
Declaraciones de Yolanda Villavicencio, canciller encargada de Colombia - crédito Cancillería

La Cancillería de Colombia informó que en la instalación de la Conferencia Ministerial de Emergencia del Grupo de La Haya, copresidida con Sudáfrica, la ministra de Relaciones Exteriores (e) de Colombia, Yolanda Villavicencio, reafirmó el apoyo del Gobierno nacional a Palestina e invitó a iniciar acciones jurídicas y políticas para detener el sufrimiento del pueblo palestino en la Franja de Gaza.

“Colombia se ha pronunciado sin ambigüedades, lo que ocurre en Gaza es un genocidio, en 2018 reconocimos al Estado de Palestina y en 2024 rompimos relaciones con Israel ante el uso desproporcionado de la fuerza contra civiles, el Derecho Internacional Humanitario debe ser principio y acción, no retórica vacía”, aseguró en su intervención.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Por tal motivo, la canciller destacó que la realización de la conferencia demuestra que los gobiernos del Sur Global no aceptan que “el derecho sea rehén de la geopolítica”, y sostuvo que “lo que ocurre en Palestina no es una tragedia accidental, sino un régimen de ocupación y exclusión que la comunidad internacional no puede seguir tolerando”.

Rosa Yolanda Villavicencio, canciller (e)
Rosa Yolanda Villavicencio, canciller (e) de Colombia - crédito Luisa Gonzalez/REUTERS

Asimismo, la Canciller enfatizó que esta cumbre busca “apoyar las investigaciones de la Corte Penal Internacional, exigir el cumplimiento de la Corte Internacional de Justicia, proponer sanciones específicas y movilizar todos los instrumentos que nos brinda el Derecho Internacional”.

Francesca Albanese, relatora especial de Naciones Unidas para territorios palestinos ocupados, indicó desde la cumbre que se realiza en Bogotá, pidió “cortar todos los lazos con Israel”.

“Quiero ser muy clara: es el momento de cortar lazos con Israel completamente. Cortar lazos solo con los componentes que están en el territorio ocupado, sería solo tratar los síntomas. Es imposible separar la economía y la política de Israel de la ocupación (...) entre más tiempo los Estados sigan involucrados con Israel crece la complicidad. Ahora que la economía gira entorno al genocidio ya no hay un buen Israel y un mal Israel”, indicó Albanese.

Francesca Albanese, relatora especial de
Francesca Albanese, relatora especial de Naciones Unidas para territorios palestinos ocupados - crédito Luisa Gonzalez/REUTERS

Hizo un llamado a los países a que consideren ese encuentro como si estuviera en 1990, cuando se habló del Apartheid en Sudáfrica.

Quiero que consideren este momento como si estuviésemos sentados en 1990 hablando del Apartheid en Sudáfrica. ¿ustedes hubiesen sugerido sanciones selectivas para los perpetradores o habrían reconocido el sistema criminal y delictivo de todo el sistema? La comparación es una evaluación fáctica de los hechos, esto es lo que significa medidas concretas”, indicó Francesca Albanese.

58.300 muertos por la guerra en la Franja de Gaza

Al menos 120 personas murieron en la última jornada en la Franja de Gaza a causa de los bombardeos del Ejército israelí, según informaron este lunes las autoridades sanitarias del enclave, bajo control de Hamas. Con esta cifra, el número total de fallecidos desde el inicio de la ofensiva militar en octubre de 2023 asciende a 58.386.

El número total de fallecidos desde el inicio de la ofensiva militar, en octubre de 2023, asciende a 58.386, mientras que los heridos ya suman 139.077. Solo desde el 18 de marzo —cuando Israel rompió el alto el fuego pactado en enero— se contabilizan 7.568 muertes y más de 27.000 personas lesionadas.

Al menos 120 personas murieron
Al menos 120 personas murieron en la última jornada en la Franja de Gaza a causa de los bombardeos del Ejército israelí - crédito Jehad Alshrafi/AP

La intensificación de los ataques ha deteriorado aún más la situación humanitaria. La infraestructura médica está al borde del colapso: Naciones Unidas estima que más del 80 % de los centros de salud están fuera de servicio. La escasez de agua potable, medicamentos y combustible agrava la situación para una población que ya vivía en condiciones precarias.

En este contexto, las Fuerzas de Defensa de Israel informaron la muerte de Muhammad Nasr Ali Kanita, a quien identifican como alto cargo de inteligencia de Hamas. Según el Ejército, Kanita habría participado en el ataque del 7 de octubre de 2023 y mantenido cautiva en su vivienda a Emily Damari, una de las rehenes liberadas en enero durante el alto el fuego.

Damari reaccionó en redes sociales, señalando que la muerte de Kanita no representa un cierre, ya que aún quedan 48 rehenes en manos de Hamas. “La verdadera victoria será cuando todos regresen a casa”, escribió.